domingo, 14 de diciembre de 2014

EL FRÍO, EL CORAZÓN Y LA PRESIÓN ALTA

DR. EDUARDO SERNA ZETINA* 

Hay muchos factores externos a nuestro organismo que influyen negativamente sobre la presión arterial y el funcionamiento del corazón; uno de éstos es el frío. Pero no solamente el frío modifica nuestra presión, también lo hacen otras condiciones climáticas como el viento fuerte, los nublados, la humedad, los cambios bruscos de temperatura y las tormentas eléctricas. El clima frio favorece una reacción de los vasos sanguíneos, especialmente en las arterias, lo cual provoca de manera directa le elevación de la presión. Como factores agregados, en la época de frio, están los cambios dietéticos y de actividad física, ya que nuestra dieta cambia, aumentando tanto el contenido de calorías como de sal, provocando un aumento de peso, lo cual afecta negativamente la presión. La sal excesiva en los alimentos tiene efectos deletéreos, tanto por que eleva de manera directa la presión arterial, como por sus efectos bloqueadores de la acción de una gran variedad de medicamentos antihipertensivos. Otro factor importante, es que en esta temporada, de todas las personas que hacen ejercicio en primavera-verano-otoño, sólo el 10 % continúa realizándolo durante el invierno.
Es bien conocido el efecto benéfico que tiene el hacer ejercicio de forma regular y moderada, sobre los niveles de presión arterial, efecto que prácticamente podría ser comparado con el de los medicamentos. Debe considerarse además, que con el frío, los dolores llamados reumáticos: óseos, articulares y musculares, se ven aumentados, por lo que muchas personas recurren a analgésicos que tienen efectos antiinflamatorios y que potencialmente elevan la presión. Igualmente muchos de los medicamentos antigripales que se consumen con más frecuencia en estas fechas, pueden tener un efecto hipertensivo. En estos meses fríos, además, se incrementa el consumo de café, el té verde o negro, y otras bebidas que contienen cafeína, contribuyendo a un posible efecto de elevación de la presión arterial.
Otro factor que no puede faltar en estas épocas de celebración o de tristeza, es que se incrementa el consumo de alcohol, sustancia que tiene efectos bien conocidos y que son dependientes de la dosis, es decir a dosis bajas: 30 mililitros de whiskey o su equivalente o hasta 2 cervezas, puede bajar un poco la presión, pero a dosis mayores, hay riesgos de elevarla.
No hay duda de la importante relación que existe entre las complicaciones provocadas por el descontrol de la presión arterial y el clima. Durante los meses de frío, y por las razones antes mencionadas, es cuando se presentan un mayor número de infartos e insuficiencia cardiaca y las complicaciones que afectan al cerebro, como la enfermedad cerebrovascular, sea de tipo oclusiva o hemorrágica; todas tienen una alta mortalidad. De esta forma las condiciones meteorológicas influyen en nuestra salud, no solamente afectándonos desde el punto de vista de los problemas infecciosos respiratorios que causan una cuota frecuente de muertes, agregándose en esta temporada un número incluso mayor, de complicaciones y muertes debidas al descontrol de la presión arterial. Debe señalarse que al hablar de frío, no podemos evitar sus efectos sobre el corazón y la presión arterial, al cubrirnos bien con ropa, sino que se trata de algo más general, algo ambiental, de tal forma que la única forma de evitarlo, sería viajar a una playa cálida en época invernal.
El dicho: “Enero y febrero desviejadero” tiene su verdad por las complicaciones en la presión arterial más que por las enfermedades respiratorias. Sólo habría que agregar que en noviembre y diciembre también aumentan las muertes de las personas de edad avanzada.
*Cardiólogo. Director general y profesor de cardiología de la Facultad de Medicina, Torreón, UA de C.

La próxima colaboración será del Dr. Evaristo Gómez Rivera, traumatólogo.

LA HISTERECTOMÍA

DR. HUMBERTO SAAVEDRA VIVAR* 

La palabra Histerectomía viene del griego στρα, matriz, útero, y ectomía extirpación total o parcial del útero. La histerectomía es, sin duda, la operación más practicada en el ámbito de la ginecología y obstetricia. Como dice su definición, la histerectomía consiste en la extirpación del útero ya sea en forma total o parcial. El útero es el principal órgano reproductor, se localiza en la pelvis femenina y tiene forma de pera con un tamaño promedio entre 8x6x4 cms, en su tamaño normal, tiene la función de alojar al producto de la gestación en condiciones fisiológicas y normales. Sin embargo, también es afectado por múltiples enfermedades, algunas relacionadas con el embarazo y otras tantas que no se relacionan con la gestación. El útero está formado por fibras musculares lisas, que le da una capacidad parar contraerse y expandirse durante el embarazo, tiene además un riego sanguíneo muy importante, llegando a tener entre 4 y 5 litros de flujo sanguíneo durante el embarazo y en condiciones de no embarazo entre 0.5 y l litro. Anatómicamente está formado por un cuerpo uterino, un segmento y la parte más inferior que es el cuello (cérvix). Se encuentra en estrecha relación dentro de la pelvis con la vejiga, el intestino grueso, los uréteres, las paredes laterales de la pelvis, y se encuentra unidas a él  las trompas de Falopio y a cada lado de este órgano se encuentran los ovarios. Todo esto resulta en un sistema complejo en el momento de la extirpación de este órgano.
El procedimiento llamado histerectomía es una cirugía pélvica mayor dentro de la cirugía pélvica ginecológica, existe muchas enfermedades en las cuales es necesario extirpar este órgano ya sea enfermedades benignas como los llamados miomas que son tumoraciones benignas, enfermedades relacionados a hemorragias uterinas sin control a pesar del tratamiento médico y las enfermedades malignas como el cáncer endometrio, el cáncer de cérvix uterino y cáncer del cuerpo del útero. La histerectomía exige el desarrollo de una técnica operatorio excelsa ya que es un órgano que está en relación con muchos órganos dentro de la pelvis y en ocasiones pueden llegar a presentar complicaciones, que en la gran mayoría de los casos está asociado a la distorsión de la anatomía y a la severidad de la enfermedad que puede presentar este órgano. La extirpación del útero puede llevarse a cabo por medio de la cirugía convencional (laparotomía) o bien a través de pequeñas incisiones en la pared abdominal (laparoscopia), cada una tienes sus indicaciones y será el medico encargado de la paciente con una valoración cuidadosa de la enfermedad, la edad de la paciente, las condiciones de salud y las enfermedades que pudieran acompañar a la paciente en el momento de la operación. Es importante mencionar que una paciente después de la extirpación de este órgano deberá continuar con un seguimiento a corto plazo con la finalidad de descartar complicaciones las cuales puede ser inmediatas, mediatas y tardías. La histerectomía es pues, sin lugar a dudas, el procedimiento ginecológico más realizado a nivel mundial  ello se debe a la gran cantidad de enfermedades que puede desarrollar este órgano
*Ginecobstetra. Profesor e Ginecobstetricia de la Facultad de Medicina, Torreón, UA de C.

La próxima colaboración será del Dr. Eduardo Serna Zetina, cardiólogo.

DOLOR LUMBOCIÁTICO O CIÁTICA

DR. MARIO A. DEL VALLE GONZÁLEZ*
El dolor de espalda baja o lumbar, es un padecimiento enormemente frecuente en todas las sociedades y culturas del mundo, se calcula que el 90 % de la población, en algún momento ha sufrido de dolor espalda baja de mayor o menor intensidad. Este padecimiento produce incapacidad laboral de muchos días a lo largo del año en muchos lugares del mundo, pero la mayor parte de ellos mejoran con algunos días de reposo, antiinflamatorios no esteroides (por sus siglas AINES), analgésicos y medidas generales como reposo, calor local, masajes con pomadas e incluso con productos veterinarios como el Domoso, con lo que finalmente mejoran las molestias en unos días y pueden eventualmente repetirse en varios años, en menor o mayor medida, a esto se le llama también Lumbago y es dolor local, en ocasiones más intenso de un lado que del otro, pero siempre en la región lumbar y con cierta irradiación paramedial (a los lados de la columna, o línea media) y sin irradiación dolorosa a las extremidades pélvicas.
Cuando las molestias se irradian a las extremidades inferiores o pélvicas que incluyen el glúteo (nalga) muslo, pierna y pie, se conoce como ciática, es decir, hay alguna irritación de los nervios que salen de la columna y que van destinados a ciertos territorios cutáneos y determinados músculos de muslos y piernas que nos permiten identificar el nivel de afección neural.
            En palabras sencillas: las raíces nerviosas salen de cada agujero intervertebral entre el cuerpo de la vértebra superior y la inferior en un espacio llamado agujero de conjunción que a lo largo de su trayecto se reúne con otras raíces para, unidos, formar un nervio de mayor volumen, de manera que Ud. imagine que cada uno de sus dedos es una raíz y al juntarse en la mano forman un “plexo”, que termina en un nervio muy grueso que en el caso de las extremidad inferior, se llama ciático que se puede comparar con su antebrazo, si se imagina que cada raíz es un dedo de su mano. El plexo lumbar está formado por la conjunción de las raíces de lumbares 2-3-4-5 y Sacro 1 que terminan en lugares específicos que los médicos tenemos “mapeados” y sabemos cuál es la representación de cada raíz y eso nos permite tener un diagnóstico de precisión mayor.
            La mayor parte de los cuadros dolorosas lumbares (lumbago) o ciáticos (lumbociático) son pasajeros o autolimitados, (alrededor del 90-95 %),  y no hay necesidad de hacer nada especial, más que reposo, AINES, analgésicos y medidas generales y por ello,  no requieren mayor atención por parte del médico
            Cuando el dolor persiste por una semana o más y sigue muy intenso o se acompaña de debilidad y/o anormalidades de sensibilidad: hormigueo y adormecimiento, que se denominan parestesias. Entonces hay necesidad de hacer más estudios y/o  consultas con un  especialista que quizá le mande algunos medicamentos más poderosos y/o  requiera de  exámenes de imagen  como rayos X y Resonancia Magnética Nuclear para determinar si el problema ya es estructuralmente permanente y no se puede resolver tan fácilmente y que eventualmente necesite el apoyo de medicina física para intentar mejoría y en caso contrario pudiera requerir de cirugía cuando algunas anormalidades de columna son definitivas y por más intentos que hagamos de mejorar, persistirán y no van a ceder.
            Afortunadamente las molestias, la mayor parte de las veces no son graves, es decir no comprometen la vida y este permite que puedan ser estudiadas con cierta calma, y valorar los resultados de diferentes intentos terapéuticos y eventualmente diferentes opiniones médicas y/o quirúrgicas, hasta que  puedan ser correctamente evaluadas por el paciente y familiares.
            Hay muchísimas variedades de tratamiento, que justamente requieren de un buen especialista que determine, en base a la persistencia, hallazgos clínicos y estudios de imagen y cuál es la mejor opción para el tratamiento.
            En general los especialistas mejor involucrados en este tipo de lesiones son los Ortopédicos (que se dediquen a columna) y los Neurocirujanos.
*Neurocirujano. Profesor de Neurología de la Facultad de Medicina, Torreón, UA de C.

La próxima colaboración será del Dr. Humberto Saavedra Vivar, Ginecólogo.

domingo, 23 de noviembre de 2014

CIRUGÍA PARA DEJAR DE USAR LENTES: “PROS Y CONTRAS”



Dra. Rosa María Núñez*
La Cirugía Refractiva inicia en los años 80´s con la llamada Queratotomía Radiada, como su nombre lo dice se realizan cortes radiados y profundos a la Córnea; también se intentaron otros procedimientos como el implante de tejido corneal donador, entre otros. Es a principio de los años 90 con el advenimiento del laser excimer y más recientemente el laser de femtosegundoS surgen nuevas técnicas conocidas como lasik, dentro de la cual existen variaciones de acuerdo a cada caso para modificar la forma de la Córnea y que los objetos se enfoquen adecuadamente, ya sea poseedor de Miopía y/o Astigmatismo o Hipermetropía.
PROS:
Conseguir el 100% de capacidad visual sin necesidad de lentes de armazón o de contacto; aboliendo el riesgo de Ulceras por éstos últimos.
Lucir plenamente mis ojos, maquillaje, y estilo personal.
Usar lentes de Sol sin graduación a complacencia.
En personas jóvenes se disminuye el riesgo de baja visual por no usar sus lentes todo el día.
La cirugía es ambulatoria, no requiere de ayuno o análisis de sangre, no se aplica suero intravenoso, pues la anestesia es con gotas.
La mejoría de la capacidad visual es observable inmediatamente, y la recuperación postoperatoria se da en las primeras 48 hrs, en la mayoría de los casos; por lo que no hay necesidad de faltar al trabajo o escuela.
Los cuidados son mínimos, NO polvo, tierra, humo, alberca, etc., durante 2 semanas; usar lubricante y antibiótico con antiinflamatorio sólo de manera tópica.
Puede corregir errores refractivos por Queratotomía Radiada
CONTRAS:
Las personas de 40 años o más deberán usar lentes para ver de cerca las letras muy pequeñas, como las del periódico; ya que aún no se ha encontrado una manera 100% segura para no usar lentes para vista cansada o presbicia.
Contraindicado en: Diabéticos, Síndrome Ojo Seco, Glaucoma, Queratocono, entre otras patologías.
En algunos casos tienen regresión del 10 al 15%en los primeros 2 años.
Ocasionalmente pudiera requerir de un “retoque” o re intervención para conseguir la mejor capacidad visual.
PRECAUCIONES:
1.- El paciente debe ser mayor de edad y no tener variación de su graduación por lo menos en los últimos 6 a 12 meses.
2, - No se puede realizar en graduaciones menores de 1:00 Dioptría omayores de 6:00 a 12:00 Dioptría (deberá individualizarse cada caso).
3.- Debe de realizarse el Protocolo Completo de estudios oftalmológicos preoperatorios:
a) Topografía oMapa Corneal,
b) Paquimetría o Grosor de la Córnea,
*Para estos primeros 2 estudios previamente deberá de dejar de usar sus lentes de contacto.
c) Fundoscopia bajo midriasis o revisión de la Retina con la Pupila Dilatada.
RECOMENDACIONES:
En graduaciones extremas existen otras opciones como la colocación de Lentes Intraoculares. Su Oftalmólogo de confianza le dará las opciones adecuadas en su caso.
*Citujana oftalmóloga. Profesora de Oftalmología de la Facultad de Medicina, Torreón, UA de C.
La próxima colaboración será del Dr. Mario del Valle González, neurocirujano.

TRASTORNO BIPOLAR

DR. ADALBERTO MENA CALDERA*
El trastorno bipolar (TB) es una condición psiquiátrica crónica que presenta frecuencia, asociación con otros trastornos y mortalidades significativas. La detección temprana y el manejo apropiado pueden disminuir su impacto pero, en la práctica sólo 20 % de los pacientes con TB recibe un diagnóstico oportuno, y en 35 % de los pacientes el retraso entre el inicio de los síntomas y el diagnóstico correcto es de cerca de 10 años. Además más del 60 % de los pacientes recibe de tres a cuatro diagnósticos incorrectos antes de alcanzar un diagnóstico adecuado. Las consecuencias de esto y el manejo inapropiado con antidepresivos incluyen un curso clínico en deterioro, mayor riesgo de ciclos rápidos (4 o más episodios por año), suicidio, alcoholismo, abuso de sustancias, infecciones de transmisión sexual y actividad criminal, así como mayores costos de atención.
El TB se caracteriza por la presencia de episodios llamados maníacos y/o hipomaníacos con cuadros depresivos. Durante varias décadas estos trastornos permanecieron incluidos en los trastornos del ánimo, pero recientemente se les asigna un apartado especial en las clasificaciones debido a sus diferencias genéticas y de respuesta al tratamiento con respecto a los trastornos depresivos unipolares.
Un episodio maníaco, en el trastorno bipolar, es un período bien definido de estado de ánimo anormal y persistentemente elevado, expansivo o irritable con aumento de la actividad y la energía dirigida a un objetivo. Esta situación dura como mínimo una semana y está presente la mayor parte del día, casi todos los días. Esto se acompaña de tres, o más, de los siguientes síntomas, que representan un cambio notorio en el comportamiento habitual: aumento de la autoestima o sentimiento de grandeza, disminución de la necesidad de dormir. Por ejemplo, se siente descansado después de sólo tres horas de sueño, es más hablador de lo habitual o presiona para mantener una conversación, experiencia subjetiva de que los pensamientos van a gran velocidad o “fuga de ideas”, facilidad de distracción (la atención cambia fácilmente a estímulos externos poco importantes o irrelevantes, según se informa o se observa, aumento de la actividad dirigida a un objetivo, ya sea social, de trabajo, escuela o sexual. Puede presentar también agitación psicomotora, es decir, actividad sin ningún propósito no dirigida a un objetivo. Participación excesiva en actividades con muchas posibilidades de consecuencias dolorosas. Por ejemplo, dedicarse de forma desenfrenada a compras, juergas, indiscreciones sexuales o inversiones imprudentes de dinero. Todo lo anterior afecta lo suficiente para provocar deterioro importante en la función social o laboral o requerir hospitalización para evitar el daño a sí mismo o por presentar características psicóticas; una pérdida del contacto con la realidad que se manifiesta por la presencia de alucinaciones o ideas delirantes.
Las características del episodio hipomaníaco son similares pero en éste no son lo suficientemente graves como para causar deterioro o mal funcionamiento lo que dificulta más aún el detectarlo. El tratamiento actual  del trastorno bipolar se basa en el empleo juicioso y sistemático  de medicamentos estabilizadores del ánimo con apoyo psicológico al normalizarse éste.

*Siquiatra. Profesor de siquiatría de la Facultad de Medicina, Torreón, UA de C.

La próxima colaboración será de la Dra. Rosa María Núñez Adame, Oftalmóloga

sábado, 8 de noviembre de 2014

CIRROSIS HEPÁTICA

DR. RAÚL GUZMÁN MUÑOZ*
La cirrosis hepática representa la etapa final de todas las enfermedades crónicas progresivas del hígado. En está, la estructura normal del hígado es sustituida por nódulos fibrosos de cicatrización lo que sin duda afecta con mayor o menor grado su función. Las hepatitis crónicas tipo “B” y “C” son las causas más importantes como generadoras de esta enfermedad a nivel mundial. Sin embargo, es el alcoholismo y la mala nutrición su principal etiología en los países occidentales, dentro de los que nos incluimos.
             Aunque el hígado tiene una gran tolerancia a las enfermedades crónicas, pueden hacerse aparentes una serie de manifestaciones clínicas derivadas de una deficiente función hepática cuando se afecta más del 80 %, de su estructura. Dentro de los signos y síntomas están los vómitos abundantes de contenido hemático que son derivados de la formación de várices en el esófago y estómago generadas a su vez por un aumento en la presión de las venas que desembocan en el hígado pétreo (Síndrome de hipertensión porta); la disfunción hepatocelular se manifestará también con un aumento en el perímetro abdominal, esto debido a la acumulación de líquido en la cavidad peritoneal (ascitis); la coloración amarilla de piel y conjuntivas (ictericia), moretones y sangrados son debido a alteraciones en la coagulación de la sangre, también están presentes; trastornos en el estado de consciencia (encefalopatía porto-sistémica), entre otros.
            Es importante mencionar también que la cirrosis predispone al desarrollo de un cáncer hepático (hepatocarcinoma). En el pasado, este estado de fibrosis hepática se consideraba irreversible y el único planteamiento de curación que se proponía, a estos pacientes, era el trasplante hepático, considerado como el estándar para evitar llegar las complicaciones ya referidas, que son la causa de muerte de estos pacientes. En nuestro país son contados los hospitales con capacidad para hacer este tipo de operación, independientemente de que su costo elevado oscila entre 180,000 a 200,000 dólares, y el número de donantes es limitado. El paciente trasplantado tiene un riesgo elevado de rechazo al órgano, se reporta en estadísticas de Estados Unidos entre el 30 y el 60 %, de rechazo agudo celular.
En la última década se ha propuesto la terapia celular como alternativa al trasplante hepático, teniendo como objetivo la regeneración, reparación y restitución de la función celular hepática. Los experimentos en ratas a quienes se les provocó cirrosis en sus hígados, recuperaron su estructura y función hepática mediante esta terapia celular. La aplicación directa de células madre a hígados de pacientes cirróticos seleccionados, ha demostrado una gran mejoría en sus parámetros bioquímicos y condiciones físicas generales y lo más sorprendente, una disminución en los porcentajes de la fibrosis hepática demostrado esto mediante un estudio de imagen (fibroscan) y la biopsia de hígado. Hoy en día, podremos considerar este procedimiento como el único tratamiento curativo de la cirrosis hepática. En este nuestro Hospital Universitario ya se hizo una aplicación de células madre en forma directa y por vía laparoscópica al hígado cirrótico de un paciente con excelentes resultados. Hacemos la invitación a todo aquel paciente portador de este padecimiento para que acuda a la consulta de gastroenterología o cirugía de esta institución para su valoración y posible selección para este tipo de terapia.  
*Cirujano. Secretario Administrativo y Profesor de Anatomía de la Facultad de Medicina, Torreón, UA de C.

La próxima colaboración será del Dr. Adalberto Mena Caldera, siquiatra.

CÓMO ENVEJECEMOS. EL RUMBO DE LA INVESTIGACIÓN

DR. EVARISTO JAVIER GÓMEZ RIVERA*
Por lo regular el envejecimiento ha tenido malos pregoneros y por eso nunca está demás reflexionar para comprender y asimilar este proceso. Nacer, engendrar, envejecer y morir, deberían ser eventos tan naturales como la vida, pero no es así, la bienvenida es muy distinta a la despedida.
La geriatría estudia las enfermedades de la vejez, porque el viejo reacciona a su manera, el viejo no se enferma igual que el adulto o el niño (no es un adulto viejito) y de eso, el responsable es el tejido conectivo, que como su nombre lo dice, sirve para unir, juntar, conectar, en otras palabras es para rellenar. Actualmente las investigaciones del proceso de envejecimiento se enfocan al tejido conectivo. Lo que hace diferente a un niño del viejo es la piel tersa, su capacidad para retener el agua, la forma de defenderse frente a las infecciones, la flexibilidad y elasticidad de músculos y articulaciones y todo eso depende del tejido conectivo.
El tejido conectivo, es una fina y delicada red de fibras que rodea la célula y en cierto modo es la comunicación entre ellas y así la hipótesis de investigación se encamina a proponer que el envejecimiento esta relacionado con fallas de comunicación intercelular.
Por otro lado en las células del viejo se observan depósitos de una sustancia a la que se ha llamado pigmento de desgaste, sin poder aclarar con seguridad si a ese material se le debe achacar la reducción funcional que aparece en la vejez. Otra línea de investigación prometedora, es el hecho de encontrar frecuentemente fracturas y deformaciones cromosómicas en los viejos.
Como veras amable lector, si puertas adentro estamos mal documentados, puertas afuera sabemos mucho más. El envejecimiento ha sido ilustrado por poetas, pintores y científicos de todos los tiempos, se trata de relatar en distintos términos la involución natural del tejido conectivo, por ejemplo Shakespeare lo divide en 7 etapas:
1.-el pequeño llora y babea en brazos de su nodriza.
2.-el chiquillo con el bolsón al hombro, va camino a la escuela.
3.-el enamorado que recita poemas a su amada.
4.-el soldado, peludo como leopardo y ansioso de reputación.
5.-el juez barrigón, harto de comilonas y rebosante de máximas y aforismos.
6.-el viejo se enjuta, la indumentaria de otros días es excesiva para sus piernas, la antigua voz viril se convierte en flauta que hiere los oídos.
7.-la ultima es una segunda infancia con total olvido, sin dientes, sin ojos, sin gusto, sin nada. Shakespeare “A nuestro gusto”, Colección Austral., # 872, p.62. Espasa Calpe. Arg.1948.
¿Qué ha sucedido en el transcurso de estas siete etapas? Pues que el tejido conectivo se ha endurecido, se ha deshidratado, se ha calcificado; porque han disminuido las fibras elásticas del tejido conectivo y en el intervalo han aparecido manchas amarillas como las que tiene el abuelo, arrugas que dejan la piel colgada y todo el organismo es como los autorretratos de Rembrandt del museo de Ámsterdam
De todo lo dicho se deduce que las investigaciones, sobre el proceso íntimo del envejecimiento, están en marcha, gracias a los gerontólogos y los geriatras, pero lo urgente ahora, es encontrar la forma de integrar a los ancianos a la sociedad y para ello debemos crear conciencia entre los viejos, y también entre los jóvenes.
*Traumatólogo. Profesor de Ortopedia de la Facultad de Medicina, Torreón, UA de C.

La próxima colaboración será del Dr. Raúl Guzmán Muñoz, cirujano.

domingo, 19 de octubre de 2014

ESTRATEGIA PARA CONTROL DE DIABETES MELLITUS TIPO 2


DR. LUIS RAFAEL OVALLE BERUMEN*
El Siglo de Torreón
La diabetes mellitus es un gran problema de salud a nivel mundial que tiene proporciones epidémicas y su incidencia está aumentando. En todo el mundo más de 150 millones de personas adultas tienen diabetes y la organización mundial de la salud espera que esta cifra se duplique en los próximos 20 años. El 75 % de los pacientes con esta enfermedad fallecen por enfermedad cardiovascular. La diabetes es también la principal causa de ceguera, de insuficiencia renal en fase terminal y de amputación no traumática de los miembros inferiores.
En sí, la diabetes confiere un riesgo cardiovascular equivalente a envejecer 15 años, aproximadamente. De ahí la importancia de esta enfermedad y la conveniencia de que se incremente el conocimiento y estudio de la enfermedad para favorecer el mejor control de la misma, ya que es bien sabido que cuando existe un adecuado tratamiento que permita lograr niveles óptimos de glucosa, de colesterol, y de presión arterial entre otros, se logra en consecuencia el disminuir de manera ostensible los riesgos de estas complicaciones.
En el hospital inglés George C. Eliott, el Dr. John Morrisey propuso un método nemotécnico y practico tanto para personal de salud como para pacientes, basado en palabras en inglés que inician con las primeras letras del abecedario.
A- ADVICE: Aconsejar a la persona con la enfermedad a llevar un plan de alimentación adecuado para mantener o conseguir un peso en límites saludables, así como practicar ejercicio regular y por ningún motivo fumar ni ingerir bebidas alcohólicas en forma excesiva.
B- BLOOD PRESURE: Presión arterial, la cual debe de mantenerse en cifras de menos de 130-80 mmhg.
C- COLESTEROL: La cifra de este lípido debe de mantenerse por debajo de 200 mg.
D- DIABETES CONTROL: La mejor manera de conocer el promedio de las glicemias de los últimos 3 meses es mediante la medición de la hemoglobina glucosilada, la cual no debe de exceder de 7.
E- EYES: Ojos, estos deben ser revisados cuando menos una vez por año por personal calificado.
F- FOOT: Los pies deben ser revisados periódicamente por personal de salud calificado cuando menos dos veces al año.
G- GUARDIANS: Medicamentos guardianes, se refiere fármacos que favorezcan el control de la enfermedad entre ellos está la metformina que es conocida a nivel mundial como el “estándar de oro” del tratamiento, está igualmente la aspirina, la cual se utiliza para disminuir la propensión a trombosis vascular propia de los pacientes con Diabetes y están las estatinas para disminuir los lípidos y por el efecto antiinflamatorio sobre los vasos sanguíneos en particular su revestimiento interno conocido como endotelio y los fármacos Inhibidores de la Enzima Convertidora de Angiotensina que disminuyen la presión arterial y por ende protegen al corazón y a los riñones y lógicamente disminuyen la posibilidad de insuficiencia cardiaca e insuficiencia renal.
La Asociación Americana de Diabetes ha estimado que si el 80 % de los pacientes con esta enfermedad consiguiera cinco objetivos terapéuticos: Hemoglobina glucosilada menos de 7,  presión arterial menos de 130/80 mmhg., colesterol LDL menos de 100 mg /dl., colesterol HDL mas de 40mg/dl en varones y más de 50 mg/dl en mujeres y la utilización de ácido acetilsalicílico de 81 mg al día.
Si uno se apega a estos lineamientos está bien demostrado que se disminuyen los riesgos de enfermedad cardiovascular que es la principal causa de la Morbimortalidad de la diabetes mellitus y se ha considerado que en los próximos 30 años habría 5 millones menos de infartos de miocardio, 1.2 millones menos de casos de insuficiencia renal, 1.8 millones menos de casos de ceguera y 1.8 millones menos de muertes prematuras.
*Médico Internista. Jefe de Enseñanza del Hospital Universitario, UA de C, Unidad Torreón.
La próxima colaboración será Dr. Evaristo Gómez Rivera, traumatólogo.

TRASTORNOS ALÉRGICOS DE LA PIEL


DR. JUAN ANTONIO MEDINA ADAME*

Los trastornos alérgicos de la piel pueden adoptar varias formas y están provocadas por una reacción exagerada del sistema inmunológico. Hablaremos de urticaria y angioedema.
La urticaria se presenta como zonas enrojecidas e hinchadas de la piel que producen comezón (prurito). Estas lesiones varían en tamaño y aparecen en cualquier parte del cuerpo. Aproximadamente el 25 % de la población de los Estados Unidos experimentará un episodio de urticaria al menos una vez en su vida. Los casos más comunes son los de urticaria aguda, aquí la causa es identificable, con frecuencia se debe a un alimento, medicamento o infección. Generalmente, estos casos de urticaria desaparecen de manera espontánea. Algunas personas padecen urticaria crónica que aparece diariamente durante meses o años. Para estas personas, ciertas circunstancias o sucesos, como la tensión emocional, pueden agravar el padecimiento. No obstante, la eliminación de estas causas motivadoras surte poco efecto en este trastorno.
En ocasiones, la urticaria aparece concurrentemente con angioedema; una hinchazón de las capas más profundas de la piel. El angioedema no produce enrojecimiento ni picores, y casi siempre aparece en los tejidos blandos tales como los párpados, boca o genitales. La urticaria y el angioedema pueden aparecer juntos o por separado, son el resultado de la liberación de la sustancia química histamina, que es la responsable de muchos de los signos y síntomas; en el caso de la urticaria es una reacción alérgica en las capas superficiales de la piel y el angioedema es en las capas más profundas de la piel.
En los adultos, las reacciones alérgicas a los medicamentos constituyen una causa común de la urticaria aguda. Entre ellos se incluyen la aspirina y otros medicamentos antiinflamatorios denominados no esteroideos (AINES ) tales como el ibuprofeno, naproxeno, los fármacos antihipertensivos conocidos como inhibidores ECA o los analgésicos que contienen codeína o similares a ésta.
Al igual que todas las urticarias inducidas por fármacos, estas reacciones se producen en un plazo que va desde unos minutos hasta una hora después de ingerir la sustancia. Los adultos pueden desarrollar urticaria después de comer ciertos alimentos, entre los que se incluyen las nueces, huevos, mariscos, soya, trigo o leche (los culpables del más del 90 por ciento de las urticarias inducidas por alimentos.) En los niños, los alimentos pueden ser los causantes de la urticaria aguda. La urticaria física es la urticaria provocada por una causa externa: frotamiento de la piel, frío, calor, esfuerzo físico, tensión nerviosa o una exposición directa a la luz solar.
Siempre que exista un detonante identificable de la urticaria, este se debe eliminar. En pacientes con urticaria aguda, se puede llegar a tardar varios días en eliminar algunas clases de medicamentos o alimentos del cuerpo. Para estas personas en particular, el alergólogo les puede recetar medicamentos para aliviar los síntomas hasta que se elimine el verdadero causante. En el caso de la urticaria crónica, ésta acaba desapareciendo espontáneamente con o sin tratamiento. Para el cincuenta por ciento de estos pacientes, las urticarias desaparecen en un periodo de 3 a 12 meses, el 40 % desaparece en un periodo que va de 1 a 5 años. Hasta el 1.5 % de estos pacientes pueden experimentar esta urticaria durante más de 20 años. El 40 % de los pacientes con urticaria crónica tendrá al menos un episodio más durante el transcurso de sus vidas.
Siempre que detecte una erupción poco acostumbrada, asegúrese de contactar con su especialista en alergias, quien le recetará antihistamínicos y combinara diferentes medicamentos para ajustar la dosis según sea necesario, para así adaptarlas a sus síntomas particulares. 
*Inmunoalergólogo Pediatra. Sub Director Médico del Hospital Infantil Universitario Profesor de Alergia e Inmunología Clínica de la Facultad de Medicina. UA de C.
La próxima colaboración será del Dr. Luis Rafael Ovalle Berumen, médico internista.

PARÁSITOS Y TOLVANERAS

MC FRANCISCO J. LOZOYA ENRIQUEZ*
El Siglo de Torreón

La Comarca Lagunera es una región semidesértica en la que, prácticamente, todo el año hace mucho calor, pues en otoño e invierno son contados los días en que se sienten ligeros descensos de la temperatura, sobre todo por las mañanas. Está condición favorece la aparición de parasitosis e infecciones gastrointestinales.
Durante el mes de septiembre, en la mayor parte de México, es la época de los huracanes, que son los que nos traen el agua, afortunadamente a nuestra región no llega en las proporciones de algunos estados costeros, en donde se observan desastres que llegan a cobrar vidas humanas. Sin embargo, a consecuencia de estas lluvias, que generalmente, van precedidas por las bastante conocidas “lluvias laguneras”, que no son otra cosa que verdaderas tolvaneras, que son el vehículo de una infinidad de formas infestantes de parásitos, que pueden ser quistes de protozoarios o huevecillos de gusanos.
Por otro lado, están las ferias regionales. Durante agosto se lleva a cabo la de Gómez Palacio y le sigue la de Torreón en donde se consumen alimentos que no se preparan con higiene, además de que están expuestos al polvo. Por supuesto, estos festejos forman parte de una tradición y representan una importante derrama económica para la región, pero también, precisamente, aunado a los cambios climáticos, está el aumento de las enfermedades gastrointestinales y entre ellas muchas ocasionadas por parásitos conocidos como emergentes, los cuales ocasionan diarreas en períodos muy cortos, posteriores al consumo de alimentos y bebidas expuestos a las tolvaneras.
Muchos han de pensar que estos comentarios son exagerados y hasta mal intencionados, pero en realidad tienen una explicación bastante sencilla, que consiste nada más en pensar, en preguntarnos ¿De dónde provienen precisamente esos vientos con una gran carga de contaminación biológica? Pues son precisamente del norte o del oriente de las dos ciudades, que es donde hay una gran cantidad de cárcamos, que son los sitios a donde van a dar las aguas negras o del drenaje de las ciudades. De tal manera, que en estas aguas residuales, aun con las plantas tratadoras que puedan existir, están en la periferia donde se instalan las ferias. En las aguas negras están concentrados no solamente parásitos, sino también bacterias y virus. Para fortuna, a la mayoría de los que aquí habitamos, nuestro sistema inmune nos protege. Pero está también, la otra cara de la moneda, que también nos hace cuestionarnos, ¿cuántas personas serán portadoras de estos microorganismos y no lo saben porque aparentemente están sanas o acostumbradas a traer algunos síntomas como una alternancia de la diarrea-constipación que creen es normal?
Ojala que estos comentarios no provoquen angustia o temor, porque la intención es que seamos personas responsables, que cuidemos nuestro organismo y cuando se presenten algunas de estas características clínicas, como diarrea, dolor, fiebre, distensión abdominal… acudamos al médico y de ninguna manera optemos por remedios caseros, consejos de otras personas, o nos automediquemos, porque esto puede agravar la enfermedad.
Por otro lado, no debemos cegarnos por los motivos que pueden originar estos malestares, reconozcamos que si estuvimos en reuniones al aire libre, fuimos a las mencionadas ferias o nos encanta consumir alimentos y bebidas en la calle, pues es muy lógico, que en alguna ocasión tengamos infecciones o parasitosis.
*Bioparasitólogo. Profesor de Parasitología de la facultad de Medicina UA de C.
La próxima colaboración será del Dr. Juan Antonio Medina Adame, alergólogo.

domingo, 28 de septiembre de 2014

DIAGNOSTICO CLINICO DE LA MUERTE ENCÉFALICA


DRA. LEIDY PENICHE POLANCO*
 “El corazón continua latiendo por amor en espera de que los órganos sean rescatados y así poder brindar un regalo de vida.”

La muerte encefálica es la muerte del individuo. Esta es una realidad científica que poco a poco vamos integrando en nuestro substrato cultural y psicológico. Si la vida nos enfrenta a la difícil experiencia de ver morir a un ser querido, en estas condiciones podremos, en un gesto de infinita generosidad, dar a otros la vida.

La muerte por paro cardíaco produce, en pocos minutos, la muerte encefálica (muerte del cerebro) y viceversa. Sin embargo, en ciertas situaciones, se produce la muerte encefálica, previamente a la somática (muerte del cuerpo) y con ciertas técnicas médicas, estamos en condiciones de mantener durante unas horas las constantes cardiaca y respiratoria, y secundariamente el funcionamiento de los principales órganos. Es durante estas horas de valor vital, cuando se puede realizar una donación de órganos. El enfermo ha muerto pero artificialmente mantenemos en funcionamiento sus principales órganos, que se pueden convertir en un preciado regalo para otro paciente.        

Durante siglos se asociaba la muerte con la ausencia de movimiento, más tarde se asoció la muerte con la ausencia de respiración y otras culturas  aseguraban que el hombre moría al detenerse el corazón asegurando que en él, se situaba el alma la cual abandonaba el cuerpo al detenerse el corazón.

Hoy sabemos que la interrupción de las funciones cardiaca y respiratoria puede ser reversible. La medicina está hoy en condiciones de recuperar el latido cardiaco y la respiración: siempre que las maniobras de reanimación se inicien pronto. Es lo que se conoce como resucitación cardiopulmonar

Este descubrimiento, aparte de salvar muchas vidas, sirvió para poner en crisis la relación entre el paro cardiorrespiratorio y la muerte. Si podemos recuperar el latido del corazón y la respiración, y el enfermo sale vivo del trance, resulta evidente que no llegó a estar muerto, puesto que la muerte, por definición, es un proceso irreversible.

En la segunda mitad del siglo XX, el empleo de la ventilación mecánica y el soporte cardiocirculatorio realizado en las Unidades de Cuidados Intensivos, permitió mantener la actividad cardiaca de personas con graves lesiones cerebrales que presentaban ausencia de circulación cerebral, ausencia de funciones encefálicas y ausencia de respiración espontánea. A lo que se le llamó coma depasse ( mas allá del coma)

¿Cómo entender la muerte encefálica? Si consideramos el cráneo como una caja herméticamente cerrada que da alojo al gran director de orquesta que es el cerebro humano, en cuyo tallo cerebral se encuentra el centro respiratorio, centro de control de temperatura, control de presión arterial, entre otras grandes funciones que dan la vida y si consideramos la importancia del oxígeno para su adecuado funcionamiento podremos entender un poco, tal vez mucho, acerca de la muerte encefálica.

En condiciones normales dentro de nuestro cráneo existe una presión determinada, la cual ante una agresión directa al cráneo esta presión tiende a subir (traumatismo craneoencefálico, hemorragia cerebral, tumor cerebral) y considerando el cráneo una caja herméticamente cerrada, como ya habíamos dicho, y ante el aumento de presión, hay edema cerebral, que comprime los vasos sanguíneos, venas primero y arterias después, por ende se corta el suministro del vital oxígeno a las estructuras cerebrales lo que determina el daño irreversible al tallo cerebral lo que provoca la muerte .  

*Coordinadora de Donación y Trasplantes HU. De cara al 26 de septiembre “Día Nacional del Donador de Órganos”.

La próxima colaboración será del MC Francisco Javier Lozoya Enríquez, parasitólogo.

LA MEDICINA EN EL MÉXICO INDEPENDIENTE

Dr. Evaristo Javier Gómez Rivera*
El Siglo de Torreón
En México, la educación médica, durante la época colonial, estaba rezagada, era medioeval, llena de dogmas y envuelta en ideologías inconmovibles. La medicina se apoyaba en las escuelas milenarias de Hipócrates, Galeno y Avicena (principios de la era cristiana) y era patrocinada por tres instituciones: la Real y Pontificia Universidad de México, el Tribunal del Protomedicato, que vigilaba y reglaba el ejercicio de la profesión y la Santa Inquisición, que tenía entre sus atribuciones el impedir el ingreso de conocimientos considerados peligrosos y contaminantes a la religión católica y a la moral pública del reino.
En la primera década del México independiente, la Santa Inquisición fue la primera en desaparecer por razones políticas. La enseñanza y ejercicio de la medicina fue juzgada con rigor por médicos de reconocido mérito profesional. En seguida hago mención de los conceptos sobre la práctica médica establecida por varios médicos prominentes de aquella época:
Dr. José Miguel Muñoz: “…tiene muchos defectos, como el hecho de que los cirujanos sólo saben la forma del cuerpo y no saben cómo funciona, sólo aprenden teorías antiguas y de memoria y el catálogo de remedios lo describen con palabras rebuscadas para suplir su falta de conocimientos (…) Nuestros abuelos anteponían a la observación de la naturaleza, la vanagloria de poseer erudición, de hablar idiomas muertos y otros que no son los del país y a saber muy de memoria autores médicos de remota antigüedad.”
Dr. Manuel Carpio: “En la cátedra de anatomía se adquieren nociones en un viejo y desvencijado esqueleto, solo se estudian algunos músculos, nada de los vasos ni de los nervios. La clase de fisiología es enteramente teórica, impartida en latín del siglo Xlll que nadie entiende y así las demás.”
Dr. José Ferrer Espejo: “Las enseñanzas son orales porque los libros son escasos y costosos, lecciones incompletas e insignificantes, muchos días de asueto por fiestas religiosas”.
Ante semejante panorama educativo, es fácil concluir que la atención médica de los enfermos de esa época, era un completo desastre. Aunque hubo intentos de renovación. Convencidos de que únicamente la educación puede salvar al país. Médicos con reconocido mérito como Valentín Gómez Farías, Casimiro Liceaga, Manuel Carpio y Miguel Muñoz entre otros, propusieron cambios y reformas sustanciales.
El diputado Dr. José Miguel Muñoz, solicitó al congreso autorizar un plan de reforma a la enseñanza y ejercicio de la medicina, destacando la necesidad de unir la medicina, la cirugía y la farmacia para corregir la insuficiencia y dispersión del conocimiento. Desafortunadamente el plan no prosperó.
El diputado Dr. Manuel Carpio, propuso establecer la Facultad de Medicina de la Federación Mexicana para reemplazar al protomedicato. No pasó de ser un proyecto más.
El presidente de la república Dr. Anastasio Bustamante, ordenó que el título otorgado debiera ser Médico Cirujano. Nadie se preocupó por aplicar el decreto.
Para culminar el período, en 1833, el presidente interino de la república, Dr. Valentín Gómez Farías, suprimió la Pontificia Universidad de México, diciendo: “Es inútil, irreformable y perniciosa; inútil porque en ella nada se enseña y nada se aprende; irreformable, porque toda reforma supone modificar las bases antiguas, por eso es indispensable desaparecerla y sustituirla por otra; perniciosa porque solo da lugar a pérdida de tiempo, por todo ello es necesario suprimirla”.
El 23 de octubre de 1833 se creó la Dirección General de Instrucción Pública, organizando la educación superior en seis establecimientos, uno de ellos llamado Establecimiento de Ciencias Médicas.
El Protomedicato y La Real y Pontificia Universidad de México fueron instituciones anquilosadas, que ancladas en el pasado, se resistieron al cambio, renuentes a caminar hacia la modernidad del conocimiento. Su clausura dio paso a la fundación del Establecimiento de Ciencias Médicas, donde personajes como Liceaga y Carpio, darían la bienvenida a otra medicina: moderna, abierta, pionera y con marcado predominio francés. Así se fueron construyendo las bases científicas de la medicina del México independiente.

*Traumatólogo. Profesor de Ortopedia en la Facultad de medicina UA de C, Torreón.
La próxima colaboración será de la Dra. Leidy Peniche Polanco, encargada de trasplantes del Hospital Universitario.