lunes, 30 de septiembre de 2013

DONACIÓN DE ÓRGANOS EN UN BELLO ESCENARIO


Dr. Manuel Estrada Quezada*
Un auditorio repleto de mujeres y hombres jóvenes fue el sitio perfecto para escuchar a la española, avecindada en México, Dra. Ma. José Sebastián Ruiz, quien expuso el tema: “Donación…un ejemplo de solidaridad” hablando del compromiso social que ello significa. Existen muchas personas en lista de espera para obtener la donación de un órgano. Tristemente esta lista se renueva y se acorta con mucha celeridad, pero no por los casos resueltos, sino porque la muerte triunfa sobre la apatía, la insensibilidad y los prejuicios sobre la cultura de donación, tanto de personas vivas como de los fallecidos. La negación impide esta noble acción.
La esperanza de quienes necesitan un donador también es angustia para sus seres queridos que desean la indulgencia y empatía de los posibles donantes. Las cifras de muertes de potenciales donadores en nuestro país son bajas, generalmente se trata de jóvenes víctimas de accidentes, pero las donaciones en esos casos, son aún más bajas, lo que nos permite visualizar que todos tenemos la tarea ineludible de sensibilizar a aquellos que estén en nuestro núcleo social, pero más importante todavía sensibilizarnos nosotros mismos, para que esta idea se convierta en acción.
En la conferencia la Dra. Ma. José Sebastián, se preguntaba por qué si somos capaces de dar la vida por unos colores o una pasión deportiva  no hacemos nada para trascender en la vida de un semejante, cuya existencia hará que se recuerde la nuestra como testimonio de amor y de convicción; cumplir una misión en la tierra.
También fue materia de comentario, la imposibilidad de tráfico de órganos, tema manejado morbosamente, por algunos medios de comunicación sensacionalistas, y que las propias autoridades judiciales y médicas a nivel nacional han desmentido, dado que para donación y trasplante, se requiere de equipos de médicos especializados en diferentes disciplinas, infraestructura, instrumental tecnológicamente avanzado, medios de transporte terrestre y aéreo, así como preservadores de los órganos o tejidos mientras se envían a los diversos centros hospitalarios, pero fundamentalmente, que haya compatibilidad con el enfermo receptor.
El bello escenario, frase incluida en el título de este texto, lo constituyó el auditorio de la Facultad de Medicina de la UA de C la ponente, una científica sencilla como lo es Ma. José Sebastián, nefróloga pediatra, Coordinadora de Donación de Órganos y tejidos del IMSS No. 25, de Monterrey, Nuevo León.
Excelente preámbulo para una serie de actividades que continuaron hasta el día 26 de septiembre de 2013, en el que se celebró el “Día Nacional de Donación de Órganos”, bajo la dirección de la Lic. Sandra Luz Sánchez Vitela, Coordinadora de Donación con Fines de Trasplante del ISSSTE, Hospital Universitario y Sanatorio Español. Con el apoyo entusiasta de la Dra. Aida Vie Alférez, fungiendo como testigos el Dr. Eduardo Serna Zetina, Director General de la Facultad de Medicina y Hospitales Universitarios, el Dr. Guillermo Milán Montenegro, Presidente de las Sociedad Médica del HU, El Dr. Alejandro Gómez Alvarado, Especialista en Trasplantes y el Dr. Raúl Guzmán Muñoz, Secretario Administrativo de la Facultad de Medicina.
Un epílogo feliz: Todos los asistentes se inscribieron como donantes voluntarios.
*Médico legista. Profesor de Medicina Forense de la Facultad de Medicina
La próxima colaboración será del Dr. Rogelio Recio, toxicólogo y endocrinólogo de la reproducción.

sábado, 21 de septiembre de 2013

COMPLICACIONES EN LA REPARACIÓN DE UNA HERNIA INGUINAL

DR. RAÚL GUZMÁN MUÑOZ*
El Siglo de Torreón
El cirujano general, sea o no herniólogo, cuenta con múltiples técnicas diseñadas para reparar las hernias inguinales. Será su decisión seleccionar la que considere la más adecuada o la que mejor domine con el fin de obtener óptimos resultados. Sin embargo, en algunos casos estos resultados no son los esperados, por lo que la convalecencia del paciente se alarga debido a complicaciones que obligan a una segunda operación correctora. Lo anterior generará inconformidad y reclamo por parte del paciente quien podrá aducir mala práctica médica y entablar un juicio legal.
Es imposible evitar un resultado no deseado; sin embargo el desarrollo de una técnica quirúrgica depurada aunado a un conocimiento preciso de las estructuras anatómicas, disminuirá al mínimo los resultados inesperados. Las complicaciones pueden presentarse durante el mismo acto quirúrgico o bien en la etapa del postoperatorio sea inmediata o tardía. Cualquier estructura anatómica involucrada en el proceso herniario es susceptible a la lesión. La hemorragia intensa durante la cirugía puede estar presente ante la lesión de un vaso de gran calibre como son los femorales, lo que obligaría a su reparación inmediata. Los hematomas en la herida pueden presentarse horas después de la cirugía sobre todo en aquellos pacientes que habían estado ingiriendo aspirina o cualquier medicamento anticoagulante. Su resolución se logra mediante drenaje por punción o a través de la misma herida, pudiendo quedar una equimosis (moretón) el cual desaparecerá en las siguientes semanas. Las parestesias o distorsiones en la sensibilidad en el área genital, que el paciente manifiesta como adormecimiento, son producto de disrupciones de nervios involucrados en la hernia. Esta manifestación es de carácter temporal y la mayoría de las veces desaparece en pocas semanas. La llamada inguinodinea es producto del atrapamiento de un nervio en una sutura o grapado lo que generaría un dolor agudo, intenso e incapacitante por tiempo prolongado, terminando por lo general en una segunda cirugía para el retiro de la sutura o grapa que atrapa dicho nervio. Una discapacidad durante la marcha puede presentarse por la lesión inadvertida del nervio femoral, paralizando los músculos anteriores del muslo e impidiendo la extensión de la pierna, afectando consecuentemente la marcha. Lo anterior obligaría a una inmediata reintervención tendiente a reparar dicho nervio. La diseyaculaciòn (dolor a la eyaculación) se presenta cuando existe un exceso de manipulación y pinzamiento excesivo del conducto que transporta los espermatozoides (conducto deferente) lo que generara fibrosis y angulación en su trayecto provocando dificultad en el flujo seminal, lo que se manifiesta con dolor urente e intenso que acompaña o sigue a la eyaculación.
La Infección puede estar presente por contaminación durante el acto quirúrgico o por una deficiencia en los mecanismos protectores del organismo, obligando a la apertura de la herida para el drenaje del material purulento y el uso de antimicrobianos.
Las vísceras vecinas pueden también estar involucradas en la hernia y ser sujetas a lesión. La vejiga, los intestinos, delgado y grueso, pueden ser lesionados durante la disección por lo que deberán ser reparadas adecuadamente durante el acto quirúrgico. El cirujano deberá de comunicar lo anterior a todo paciente que se va a someter a este tipo de cirugía mediante el acta de “Consentimiento informado”.
*Cirujano. Profesor de Anatomía y Secretario Administrativo de la Facultad de Medicina de Torreón, UA de C.

La próxima colaboración será del Dr. Manuel Estrada Quezada, médico legista.

miércoles, 4 de septiembre de 2013

OSTEOARTRITIS DE RODILLA Y DIAGNÓSTICO GENÉTICO (l)

Células madre de la médula ósea para el tratamiento de la artrosis de rodillaDR. DANIEL RUBÉN ARELLANO PÉREZ VERTTI*
El Siglo de Torreón
El Siglo de Torreòn

El conocimiento del ADN humano ha facilitado mucho el diagnóstico y el pronóstico de enfermedades de base genética. Este conocimiento ha permitido la identificación de variantes genéticas en los humanos, conocidos como polimorfismos genéticos, los que han sido asociados al riesgo de sufrir diferentes enfermedades, o bien, el riesgo de que la enfermedad progrese. Con esto se ha logrado diagnosticar y pronosticar tempranamente la enfermedad en cada persona.
La osteoartritis de rodilla es la enfermedad articular más común en el mundo, tiene un  importante componente genético que influye tanto en su desarrollo como en su progresión. Recientemente se han demostrado evidencias acerca del papel que los factores genéticos juegan en el riesgo y probabilidades de progresión de la enfermedad. Muchas investigaciones se han enfocado en el análisis de un solo gen, pero siendo una enfermedad poligénica (en la que muchos genes interactúan), dichos estudios son muy complejos en su interpretación y significado clínico. Se ha demostrado que los factores genéticos pueden favorecer  a la degeneración del cartílago articular. En diversos estudios de investigación se ha puesto en evidencia que la progresión de la enfermedad se hereda en alrededor del 60% de los casos.
El riesgo y el pronóstico de la osteoartritis de rodilla varían según el individuo. En pacientes que tienen un mismo grado de la enfermedad, algunos progresan rápidamente a una forma severa de la enfermedad (lo que limita las opciones de tratamiento y llegan a requerir prótesis), y otros cursan sin progresar durante muchos años. Actualmente, aunque conocemos diversas características clínicas en los pacientes que influyen en el riesgo de padecer y la progresión de la enfermedad (edad, obesidad, enfermedades asociadas entre otras), estas se comportan en forma incierta. Las investigaciones recientes han demostrado que existen numerosos genes que favorecen un mayor o menor riesgo de padecer artrosis e incluso un mejor o peor pronóstico de la misma.

La osteoartritis de rodilla se diagnóstica tomando en cuenta los síntomas, las limitaciones en la actividad y los hallazgos radiográficos en los pacientes; por lo que en la mayoría de los casos, cuando el paciente acude a recibir atención, la enfermedad ha progresado de tal manera que ocasiona intensas molestias y severos grados de incapacidad física lo que limita las opciones de tratamiento.

Esto ha llevado a buscar formas de diagnóstico temprano y métodos que nos ayuden a predecir el riesgo de padecer la enfermedad y las posibilidades de progresión de la misma, lo que permite enfocarnos en modificar y controlar factores de riesgo asociados.

Esta metodología en desarrollo son los llamados modelos de predicción genética-clínica. La identificación de genes de susceptibilidad nos permitirá predecir la enfermedad basados en información clínica y genética. Tales predicciones serán la base para ofrecer medicina personalizada y prevención.

La próxima semana continuaré hablando sobre el mismo tema.

*Traumatólogo. Investigador y Profesor de Traumatología de la Facultad de Medicina de Torreón, UA de C.

fOSTEOARTRITIS DE RODILLA Y DIAGNOSTICO GENÉTICO

 (Parte II)

La semana pasada hablé sobre la osteoartritis de rodilla que es el padecimiento articular más frecuente en el mundo; destaqué la importancia del diagnóstico genético que nos ayuda a su prevención. Continuaré exponiendo más  detalles sobre este tipo de diagnóstico.
El estudio genético habitualmente se hace tomando una muestra de saliva y se lleva a cabo una búsqueda y análisis de marcadores genéticos específicos llamados SNP´s o single nucleotide polymorphisms (polimorfismos de un solo nucleótido) y se valida clínicamente, lo que permite conocer la predisposición genética de cada paciente a sufrir la enfermedad o una progresión  rápida de la artrosis primaria de rodilla. Tienen la ventaja de que se llevan a cabo por una sola ocasión en la vida, son eficientes, rápidos y específicos en la detección de la presencia de los polimorfismos genéticos más importantes.
Tomando en cuenta los resultados de la prueba y considerando la información clínica que aporte el paciente, se elabora un informe detallado el cuál es interpretado por un experto en el tema, lo que permite clasificar al paciente en un determinado grupo de riesgo y ofrecer recomendaciones específicas.
Los beneficios que aportan estas pruebas son: tomando en cuenta las características clínicas y genéticas, se busca pronosticar el riesgo de desarrollar osteoartritis de rodilla, o bien, pronosticar, en quienes ya la padecen, la evolución de la enfermedad; facilitar al médico a personalizar el tratamiento de la forma más adecuada y contribuir a mejorar la calidad de vida.

          Otra técnica de análisis, los microarreglos,  constituyen un importante avance en el campo de la medicina pues permiten evaluar, en un espacio reducido, la expresión de un gran número de genes. Con este estudio se puede conocer la expresión génica en una célula, comparar la expresión de los genes entre una célula sana y una enferma, y también estudiar la expresión génica entre diferentes tejidos.

El uso de esta modalidad de estudio permite evaluar diferentes perfiles de expresión génica, detectar mutaciones y descubrir genes lo que ayudará en la detección, seguimiento y tratamiento de muchas patologías como la osteoartritis de rodilla, además de que su costo es bajo.

Finalmente, el  factor genético, junto a otros factores de riesgo (edad, obesidad, menopausia, tipo de trabajo entre otros), desempeña un rol muy importante en el desarrollo de la osteoartritis de rodilla. Por lo tanto, si en Usted los resultados muestran asociación con un mayor riesgo, sus familiares también podrían tenerla. Igualmente, la posibilidad de conocer el riesgo de que la enfermedad progrese, permitirá actuar controlando otros aspectos de riesgo diferentes en beneficio de su salud, la de su familia y modificar el curso de la enfermedad.

*Traumatólogo. Investigador y Profesor de Traumatología de la Facultad de Medicina de Torreón, UA de C

La próxima colaboración será del Dr. Leonel Rodríguez, ginecobstretra.