domingo, 23 de noviembre de 2014

CIRUGÍA PARA DEJAR DE USAR LENTES: “PROS Y CONTRAS”



Dra. Rosa María Núñez*
La Cirugía Refractiva inicia en los años 80´s con la llamada Queratotomía Radiada, como su nombre lo dice se realizan cortes radiados y profundos a la Córnea; también se intentaron otros procedimientos como el implante de tejido corneal donador, entre otros. Es a principio de los años 90 con el advenimiento del laser excimer y más recientemente el laser de femtosegundoS surgen nuevas técnicas conocidas como lasik, dentro de la cual existen variaciones de acuerdo a cada caso para modificar la forma de la Córnea y que los objetos se enfoquen adecuadamente, ya sea poseedor de Miopía y/o Astigmatismo o Hipermetropía.
PROS:
Conseguir el 100% de capacidad visual sin necesidad de lentes de armazón o de contacto; aboliendo el riesgo de Ulceras por éstos últimos.
Lucir plenamente mis ojos, maquillaje, y estilo personal.
Usar lentes de Sol sin graduación a complacencia.
En personas jóvenes se disminuye el riesgo de baja visual por no usar sus lentes todo el día.
La cirugía es ambulatoria, no requiere de ayuno o análisis de sangre, no se aplica suero intravenoso, pues la anestesia es con gotas.
La mejoría de la capacidad visual es observable inmediatamente, y la recuperación postoperatoria se da en las primeras 48 hrs, en la mayoría de los casos; por lo que no hay necesidad de faltar al trabajo o escuela.
Los cuidados son mínimos, NO polvo, tierra, humo, alberca, etc., durante 2 semanas; usar lubricante y antibiótico con antiinflamatorio sólo de manera tópica.
Puede corregir errores refractivos por Queratotomía Radiada
CONTRAS:
Las personas de 40 años o más deberán usar lentes para ver de cerca las letras muy pequeñas, como las del periódico; ya que aún no se ha encontrado una manera 100% segura para no usar lentes para vista cansada o presbicia.
Contraindicado en: Diabéticos, Síndrome Ojo Seco, Glaucoma, Queratocono, entre otras patologías.
En algunos casos tienen regresión del 10 al 15%en los primeros 2 años.
Ocasionalmente pudiera requerir de un “retoque” o re intervención para conseguir la mejor capacidad visual.
PRECAUCIONES:
1.- El paciente debe ser mayor de edad y no tener variación de su graduación por lo menos en los últimos 6 a 12 meses.
2, - No se puede realizar en graduaciones menores de 1:00 Dioptría omayores de 6:00 a 12:00 Dioptría (deberá individualizarse cada caso).
3.- Debe de realizarse el Protocolo Completo de estudios oftalmológicos preoperatorios:
a) Topografía oMapa Corneal,
b) Paquimetría o Grosor de la Córnea,
*Para estos primeros 2 estudios previamente deberá de dejar de usar sus lentes de contacto.
c) Fundoscopia bajo midriasis o revisión de la Retina con la Pupila Dilatada.
RECOMENDACIONES:
En graduaciones extremas existen otras opciones como la colocación de Lentes Intraoculares. Su Oftalmólogo de confianza le dará las opciones adecuadas en su caso.
*Citujana oftalmóloga. Profesora de Oftalmología de la Facultad de Medicina, Torreón, UA de C.
La próxima colaboración será del Dr. Mario del Valle González, neurocirujano.

TRASTORNO BIPOLAR

DR. ADALBERTO MENA CALDERA*
El trastorno bipolar (TB) es una condición psiquiátrica crónica que presenta frecuencia, asociación con otros trastornos y mortalidades significativas. La detección temprana y el manejo apropiado pueden disminuir su impacto pero, en la práctica sólo 20 % de los pacientes con TB recibe un diagnóstico oportuno, y en 35 % de los pacientes el retraso entre el inicio de los síntomas y el diagnóstico correcto es de cerca de 10 años. Además más del 60 % de los pacientes recibe de tres a cuatro diagnósticos incorrectos antes de alcanzar un diagnóstico adecuado. Las consecuencias de esto y el manejo inapropiado con antidepresivos incluyen un curso clínico en deterioro, mayor riesgo de ciclos rápidos (4 o más episodios por año), suicidio, alcoholismo, abuso de sustancias, infecciones de transmisión sexual y actividad criminal, así como mayores costos de atención.
El TB se caracteriza por la presencia de episodios llamados maníacos y/o hipomaníacos con cuadros depresivos. Durante varias décadas estos trastornos permanecieron incluidos en los trastornos del ánimo, pero recientemente se les asigna un apartado especial en las clasificaciones debido a sus diferencias genéticas y de respuesta al tratamiento con respecto a los trastornos depresivos unipolares.
Un episodio maníaco, en el trastorno bipolar, es un período bien definido de estado de ánimo anormal y persistentemente elevado, expansivo o irritable con aumento de la actividad y la energía dirigida a un objetivo. Esta situación dura como mínimo una semana y está presente la mayor parte del día, casi todos los días. Esto se acompaña de tres, o más, de los siguientes síntomas, que representan un cambio notorio en el comportamiento habitual: aumento de la autoestima o sentimiento de grandeza, disminución de la necesidad de dormir. Por ejemplo, se siente descansado después de sólo tres horas de sueño, es más hablador de lo habitual o presiona para mantener una conversación, experiencia subjetiva de que los pensamientos van a gran velocidad o “fuga de ideas”, facilidad de distracción (la atención cambia fácilmente a estímulos externos poco importantes o irrelevantes, según se informa o se observa, aumento de la actividad dirigida a un objetivo, ya sea social, de trabajo, escuela o sexual. Puede presentar también agitación psicomotora, es decir, actividad sin ningún propósito no dirigida a un objetivo. Participación excesiva en actividades con muchas posibilidades de consecuencias dolorosas. Por ejemplo, dedicarse de forma desenfrenada a compras, juergas, indiscreciones sexuales o inversiones imprudentes de dinero. Todo lo anterior afecta lo suficiente para provocar deterioro importante en la función social o laboral o requerir hospitalización para evitar el daño a sí mismo o por presentar características psicóticas; una pérdida del contacto con la realidad que se manifiesta por la presencia de alucinaciones o ideas delirantes.
Las características del episodio hipomaníaco son similares pero en éste no son lo suficientemente graves como para causar deterioro o mal funcionamiento lo que dificulta más aún el detectarlo. El tratamiento actual  del trastorno bipolar se basa en el empleo juicioso y sistemático  de medicamentos estabilizadores del ánimo con apoyo psicológico al normalizarse éste.

*Siquiatra. Profesor de siquiatría de la Facultad de Medicina, Torreón, UA de C.

La próxima colaboración será de la Dra. Rosa María Núñez Adame, Oftalmóloga

sábado, 8 de noviembre de 2014

CIRROSIS HEPÁTICA

DR. RAÚL GUZMÁN MUÑOZ*
La cirrosis hepática representa la etapa final de todas las enfermedades crónicas progresivas del hígado. En está, la estructura normal del hígado es sustituida por nódulos fibrosos de cicatrización lo que sin duda afecta con mayor o menor grado su función. Las hepatitis crónicas tipo “B” y “C” son las causas más importantes como generadoras de esta enfermedad a nivel mundial. Sin embargo, es el alcoholismo y la mala nutrición su principal etiología en los países occidentales, dentro de los que nos incluimos.
             Aunque el hígado tiene una gran tolerancia a las enfermedades crónicas, pueden hacerse aparentes una serie de manifestaciones clínicas derivadas de una deficiente función hepática cuando se afecta más del 80 %, de su estructura. Dentro de los signos y síntomas están los vómitos abundantes de contenido hemático que son derivados de la formación de várices en el esófago y estómago generadas a su vez por un aumento en la presión de las venas que desembocan en el hígado pétreo (Síndrome de hipertensión porta); la disfunción hepatocelular se manifestará también con un aumento en el perímetro abdominal, esto debido a la acumulación de líquido en la cavidad peritoneal (ascitis); la coloración amarilla de piel y conjuntivas (ictericia), moretones y sangrados son debido a alteraciones en la coagulación de la sangre, también están presentes; trastornos en el estado de consciencia (encefalopatía porto-sistémica), entre otros.
            Es importante mencionar también que la cirrosis predispone al desarrollo de un cáncer hepático (hepatocarcinoma). En el pasado, este estado de fibrosis hepática se consideraba irreversible y el único planteamiento de curación que se proponía, a estos pacientes, era el trasplante hepático, considerado como el estándar para evitar llegar las complicaciones ya referidas, que son la causa de muerte de estos pacientes. En nuestro país son contados los hospitales con capacidad para hacer este tipo de operación, independientemente de que su costo elevado oscila entre 180,000 a 200,000 dólares, y el número de donantes es limitado. El paciente trasplantado tiene un riesgo elevado de rechazo al órgano, se reporta en estadísticas de Estados Unidos entre el 30 y el 60 %, de rechazo agudo celular.
En la última década se ha propuesto la terapia celular como alternativa al trasplante hepático, teniendo como objetivo la regeneración, reparación y restitución de la función celular hepática. Los experimentos en ratas a quienes se les provocó cirrosis en sus hígados, recuperaron su estructura y función hepática mediante esta terapia celular. La aplicación directa de células madre a hígados de pacientes cirróticos seleccionados, ha demostrado una gran mejoría en sus parámetros bioquímicos y condiciones físicas generales y lo más sorprendente, una disminución en los porcentajes de la fibrosis hepática demostrado esto mediante un estudio de imagen (fibroscan) y la biopsia de hígado. Hoy en día, podremos considerar este procedimiento como el único tratamiento curativo de la cirrosis hepática. En este nuestro Hospital Universitario ya se hizo una aplicación de células madre en forma directa y por vía laparoscópica al hígado cirrótico de un paciente con excelentes resultados. Hacemos la invitación a todo aquel paciente portador de este padecimiento para que acuda a la consulta de gastroenterología o cirugía de esta institución para su valoración y posible selección para este tipo de terapia.  
*Cirujano. Secretario Administrativo y Profesor de Anatomía de la Facultad de Medicina, Torreón, UA de C.

La próxima colaboración será del Dr. Adalberto Mena Caldera, siquiatra.

CÓMO ENVEJECEMOS. EL RUMBO DE LA INVESTIGACIÓN

DR. EVARISTO JAVIER GÓMEZ RIVERA*
Por lo regular el envejecimiento ha tenido malos pregoneros y por eso nunca está demás reflexionar para comprender y asimilar este proceso. Nacer, engendrar, envejecer y morir, deberían ser eventos tan naturales como la vida, pero no es así, la bienvenida es muy distinta a la despedida.
La geriatría estudia las enfermedades de la vejez, porque el viejo reacciona a su manera, el viejo no se enferma igual que el adulto o el niño (no es un adulto viejito) y de eso, el responsable es el tejido conectivo, que como su nombre lo dice, sirve para unir, juntar, conectar, en otras palabras es para rellenar. Actualmente las investigaciones del proceso de envejecimiento se enfocan al tejido conectivo. Lo que hace diferente a un niño del viejo es la piel tersa, su capacidad para retener el agua, la forma de defenderse frente a las infecciones, la flexibilidad y elasticidad de músculos y articulaciones y todo eso depende del tejido conectivo.
El tejido conectivo, es una fina y delicada red de fibras que rodea la célula y en cierto modo es la comunicación entre ellas y así la hipótesis de investigación se encamina a proponer que el envejecimiento esta relacionado con fallas de comunicación intercelular.
Por otro lado en las células del viejo se observan depósitos de una sustancia a la que se ha llamado pigmento de desgaste, sin poder aclarar con seguridad si a ese material se le debe achacar la reducción funcional que aparece en la vejez. Otra línea de investigación prometedora, es el hecho de encontrar frecuentemente fracturas y deformaciones cromosómicas en los viejos.
Como veras amable lector, si puertas adentro estamos mal documentados, puertas afuera sabemos mucho más. El envejecimiento ha sido ilustrado por poetas, pintores y científicos de todos los tiempos, se trata de relatar en distintos términos la involución natural del tejido conectivo, por ejemplo Shakespeare lo divide en 7 etapas:
1.-el pequeño llora y babea en brazos de su nodriza.
2.-el chiquillo con el bolsón al hombro, va camino a la escuela.
3.-el enamorado que recita poemas a su amada.
4.-el soldado, peludo como leopardo y ansioso de reputación.
5.-el juez barrigón, harto de comilonas y rebosante de máximas y aforismos.
6.-el viejo se enjuta, la indumentaria de otros días es excesiva para sus piernas, la antigua voz viril se convierte en flauta que hiere los oídos.
7.-la ultima es una segunda infancia con total olvido, sin dientes, sin ojos, sin gusto, sin nada. Shakespeare “A nuestro gusto”, Colección Austral., # 872, p.62. Espasa Calpe. Arg.1948.
¿Qué ha sucedido en el transcurso de estas siete etapas? Pues que el tejido conectivo se ha endurecido, se ha deshidratado, se ha calcificado; porque han disminuido las fibras elásticas del tejido conectivo y en el intervalo han aparecido manchas amarillas como las que tiene el abuelo, arrugas que dejan la piel colgada y todo el organismo es como los autorretratos de Rembrandt del museo de Ámsterdam
De todo lo dicho se deduce que las investigaciones, sobre el proceso íntimo del envejecimiento, están en marcha, gracias a los gerontólogos y los geriatras, pero lo urgente ahora, es encontrar la forma de integrar a los ancianos a la sociedad y para ello debemos crear conciencia entre los viejos, y también entre los jóvenes.
*Traumatólogo. Profesor de Ortopedia de la Facultad de Medicina, Torreón, UA de C.

La próxima colaboración será del Dr. Raúl Guzmán Muñoz, cirujano.