lunes, 28 de julio de 2014

SEXO Y VPH

DR. HUMBERTO SAAVEDRA VIVAR* 
El Siglo de Torreón
 Uno de los objetivos de la especia humana es la reproducción, sabemos que ésta tiene la finalidad de preservar la especie. Para ello es necesaria una de las actividades de las que más tabúes se tienen: el acto sexual, que conlleva, en algunos casos, riegos aleatorios. Por eso es importante que se realice con responsabilidad.

Desde épocas antiguas existen muchas enfermedades relacionadas con la práctica de la sexualidad. Algunas de estas patologías son de origen bacteriano, por ejemplo: la sífilis, gonorrea, tracoma etc, También hay enfermedades de trasmisión sexual origen parasitario y virales. Dentro de estas últimas se encuentra las infecciones trasmitidas por virus del herpes simple (que afecta las mucosas orales y genitales), virus del molusco contagioso, virus de Epstein Bar y citomegalovirus, por mencionar algunos.

Sin duda, dentro de estas padecimientos, el que más llama nuestra atención es la infección por virus del papiloma humano (VPH). Este virus pertenece a la familia del grupo papovaviridae, grupo alfa, consta de 4 bases mide entre 52 y 55 nm. de diámetro y está asociado al desarrollo de cáncer cervicouterino. Existen más de 100 tipos de VPH y están clasificados, según el grado de agresividad, de dos formas; en lo de alto y bajo riesgo.

La asociación entre virus de alto riesgo y cáncer de cérvix uterino está bien demostrada por estudios de biología molecular y por métodos de inmunohistoquimica. La característica principal del virus es poseer una afinidad por todo el tracto genital inferior, dando manifestación que van desde las  tumoraciones benignas (condilomas) hasta desarrollar cáncer del cuello uterino. Si bien, estudios serios realizados a nivel mundial indican que la infección es muy alta en la población sexualmente activa, encontrándose hasta en un 80 %, sin embargo, de todas las personas afectadas, solo del 1 al 2 % desarrollaran algún grado de manifestación maligna o lesión.

Para que un individuo padezca la enfermedad producida por el VPH necesita un tiempo estimado entre 15 y 20 años, además de tener otros factores de riesgo asociados a la infección viral, como inicio de relaciones sexuales a edad temprana, múltiples parejas sexuales, parejas de riesgo, infecciones de trasmisión sexual con tratamiento incompletos o no tratadas y, sobre todo, nunca haberse realizado un Papanicolaou. La detección de la infección por virus del papiloma humano es muy simple ya que se utiliza la citología cervicovaginal (Papanicolaou) como método de detección. Ésta prueba es sencilla, fácil de obtener, es indolora, de bajo costo y se realiza en el consultorio. Este examen, bien hecho, nos muestra resultados alentadores. Existen otros métodos de diagnóstico, como son la colposcopia, la histología y estudios de biología molecular,  captura de híbridos y la reacción en cadena de polimerasa. Si bien, éstos son muy útiles para el diagnóstico, se prefiere utilizarse para más el seguimiento  que para el diagnóstico inicial.

Desafortunadamente nuestro país, es uno de los lugares con mayor incidencia de cáncer de cérvix, desarrollando 40 nuevos casos por cada 100 mil habitantes y los casos nuevos para el 2025, se calcula, que será de 25 mil por cada 100 mil habitantes. De ahí la importancia de la detección oportuna y un tratamiento a tiempo ya que de esta manera se puede a llegar a disminuir la cantidad de casos nuevos.

En México, cada 2hrs. fallece una paciente por cáncer cervicouterino,  cada hora se diagnostica una lesión de alto grado, cada 30min. se diagnostica una lesión de bajo grado y cada 10 minutos una mujer se infecta por virus del papiloma humano. Por ello es de suma importancia iniciar una sexualidad con responsabilidad, protección adecuada y asesoría profesional. 

*Ginecobstetra. Profesor de la Facultad de Medicina, Torreón, UA de C.

La próxima colaboración será del Dr. Guillermo Milán Montenegro, Pediatra. 

viernes, 25 de julio de 2014

ESQUIZOFRENIA


 DR. ADALBERTO MENA CALDERA* 
La esquizofrenia es el principal trastorno psicótico; afecta cerca del 1 por ciento de la población y se caracteriza por la combinación de alucinaciones, ideas delirantes, pensamiento y comportamientos desorganizados. Con el tiempo, estos pacientes tienden a sufrir deterioro grave de su capacidad funcional y del cuidado de sí mismos. Es un trastorno que requiere tratamiento de por vida. En estos casos la persona escucha un sonido o una voz sin que exista una fuente sonora real o externa, esto se denomina alucinación auditiva. Quienes sufren alucinaciones perciben el sonido tal como si proviniera de una fuente externa real. Esto es, especialmente, importante para las personas que tienen bajo su cuidado pacientes con este síntoma ya que éstos pueden no aceptar nunca que el sonido realmente “no existe” y “está en su cabeza”. En pacientes con esquizofrenia, las alucinaciones son en su mayoría de carácter auditivo. Sin embargo, pueden ser visuales, olfativas, gustativas, entre otras.
En cuanto a los delirios o ideas delirantes, éstas se definen como “creencias erróneas que habitualmente implican una mala interpretación de las percepciones o las experiencias”. Su contenido puede incluir diversos temas, por ejemplo: persecuciones, autorreferencias, somatizaciones, obsesiones religiosas o delirios de grandeza. Las ideas delirantes de persecución son las más frecuentes; la persona cree que está siendo molestada, seguida, engañada, espiada o ridiculizada. Las ideas delirantes autorreferenciales también son comunes; la persona cree que ciertos gestos, comentarios, pasajes de libros, periódicos, canciones u otros elementos del entorno están especialmente dirigidos a ella. Generalmente quien sufre ideas delirantes no sabe que las padece y su contenido suele parecerle coherente.
Cuando predominan los delirios y las alucinaciones se habla de la variedad paranoide de esquizofrenia, si lo principal es un lenguaje y comportamiento desorganizados y afecto inapropiado, es decir, desorganizado. El tipo catatónico debe cumplir con dos de los siguientes criterios: 1) inmovilidad motora o estupor. 2) actividad motora excesiva aparentemente carente de propósito. 3) negativismo extremo ante las órdenes externas o mutismo. 4) posturas, movimientos o gestos extraños, pero voluntarios; repetición de lo que otras personas dicen (ecolalia) o hacen (ecopraxia). Cuando los síntomas no encajan con los tipos anteriores se considera la variedad indiferenciada. El tipo residual se caracteriza por presentar síntomas típicos (como alucinaciones y delirios) pero de manera leve o por sólo presentarse síntomas negativos de la esquizofrenia. Los síntomas negativos se refieren a una disminución o ausencia de características normales del funcionamiento del individuo e incluyen: afecto disminuido o falta de emociones, disminución de la fluidez y productividad del pensamiento y el lenguaje, falta de inicio de un comportamiento hacia un objetivo definido.
Otros síntomas pueden incluir aislamiento social, pérdida del interés o la capacidad para experimentar placer, ansiedad, depresión o ira y alteraciones del patrón de sueño. También hay problemas para comprender la información, dificultad para prestar atención o alteraciones de la memoria.
Los medicamentos son el pilar del tratamiento en la actualidad, pero los tratamientos psicosociales son también importantes una vez que los síntomas psicóticos retroceden.
*Psiquiatra. Profesor de Psiquiatría de la Facultad de Medicina, Torreón, UA de C.
La próxima colaboración será del Dr. Humberto Saavedra Vivar, ginecólogo.

domingo, 13 de julio de 2014

EL ABC DEL GLAUCOMA (Parte II)

 DRA. ROSA MARÍA NÚÑEZ ADAME*
El Siglo de Torreón
FACTORES DE RIESGO Y DATOS CLÍNICOS: es de gran relevancia conocer que el factor hereditario es muy importante; se han identificado más de 70 tipos de genes asociados con el glaucoma.

En el (Glaucoma Primario de Ángulo Abierto) GPAA un síntoma que poca gente puede identificar es la observación de halos coloreados alrededor de los focos o fuentes de luz. La visión central del paciente puede permanecer 100 % intacta hasta en etapas avanzadas del glaucoma, tanto de lejos como de cerca. Claro, con el uso de sus lentes en caso de que los necesiten; por lo que es común que no se den cuenta de su enfermedad ya que el deterioro o restricción de su campo visual puede pasar desapercibido.

     Sin embrago, en el (Glaucoma Primario de Ángulo Cerrado) GPAC es común la intolerancia a la oscuridad, es decir molestia al estar en lugares oscuros o poco iluminados como las salas de cine, ya que les causa ojo rojo y dolor de cabeza o dolor ocular o periocular en la región del entrecejo; muchas veces éstas personas prefieren ver la televisión con la luz de la habitación encendida.
 
 
FACTORES DE RIESGO Y DATOS CLÍNICOS.
         De gran relevancia es conocer que el Factor Hereditario es muy importante, actualmente se han identificado más de 70 tipos de Genes asociados con  el Glaucoma.
FACTORES DE RIESGO
Glaucoma Primario de Angulo Abierto (GPAA)
Glaucoma Primario de Angulo Cerrado (GPAC)
Raza
Negra/Latinos
Caucásicos/Orientales
Edad
50 años y más
40 años y más
Uso Lentes
Miopía
Hipermetropía/Presbicia
Otra Patología
Enfermedades Cardiovasculares
Diabetes
Migraña o Dolores de Cabeza
 
Catarata
DIAGNÓSTICO: Debemos  de tener claro que el glaucoma es una enfermedad que no se cura; pero que sí se controla; para su detección temprana y oportuna se requiere de la realización de varios estudios. El primero será la presión intraocular, cuyo valor normal va de 10 a 20 mmHg y en algunos casos se considera hasta 21; existe un tipo de glaucoma que se conoce como de tensión normal o de baja tensión, esto quiere decir que aun con presión intraocular normal se puede desarrollar glaucoma. La presión Intraocular varía en el día y en la noche, y cambia en las personas que laboran en los turnos nocturnos, por lo que en ocasiones se tendrán que realizar las llamadas curvas horarias de presión intraocular, que consisten en la toma de la misma en varios momentos del día y la noche.

     Clásicamente se le ha dado gran importancia al estudio de campimétria o medición del campo visual, ya que el daño que produce el glaucoma se refleja en el nervio óptico, apreciándose un aumento del espacio por donde entran los vasos al globo ocular.

     TRATAMIENTO: Hoy en día existe una gran variedad de medicamentos tópicos o colirios que se pueden combinar para preservar la integridad del nervio óptico; en casos extremos se podrán emplear medicamentos sistémicos; una vez que la presión no se logra controlar o está en riesgo la progresión de la enfermedad se deberá considerar el tratamiento con Laser, aunque tiene muchas limitaciones, pues la mayoría de los glaucomas no son candidatos a éste manejo, y en algunas ocasiones se utiliza para prevenir crisis agudas, mismas que pueden llevar a la ceguera en cuestión de horas. El siguiente paso será la cirugía con las llamadas cirugías filtrantes, que no es otra cosa que ayudar al humor acuoso a salir por otra vía y evitar que se aumente la presión del ojo.

     PREVENCIÓN: Acudir al oftalmólogo una vez al año para realizarse una exploración oftalmológica completa, sobre todo si conoce de algún familiar que padezca glaucoma o se sospeche lo haya padecido. Debemos tener siempre en mente los factores de riesgo ya referidos y tomar en cuenta que la presión intraocular elevada por sí sola, no refleja glaucoma, existe un estado conocido como hipertensión ocular, que suele presentarse después de algún traumatismo o inflamación ocular.

     Es muy importante que el paciente sepa que el uso de los medicamentos anti-glaucomatosos en la mayoría de los casos deberá ser por toda la vida, que el uso tiene que ser sistemático y continuo, es decir, establecer un horario específico para la aplicación de sus gotas y evitar fluctuaciones; el cambio de medicamentos deberá ser estrictamente aprobado por su Oftalmólogo y que la cirugía no tiene efecto por el resto de la vida; existen casos en los que el paciente se debe someter a más de una intervención o procedimiento, ya sea con láser o cirugía, para poder conservar la integridad de su nervio óptico y detener el daño.

     Para ayudar a la oxigenación del nervio óptico es importante que el paciente haga ejercicio aeróbico, caminar es excelente; prohibido fumar; deberá controlar todos los factores de riesgo cardiovascular como son hipercolesterinemia, hipertrigliceridemía, sedentarismo, obesidad y alteraciones del ritmo cardiaco, entre otros.

     Cada persona es diferente, hay que individualizar; en una misma persona un ojo se comporta de manera distinta al otro. Lo principal en Medicina es prevenir.

*Cirujana oftalmóloga. Profesora de Oftalmología de la Facultad de Medicina, Torreón, UA de C.

La próxima colaboración será del Dr. Adalberto Mena Caldera, psiquiatra.

EL ABC DEL GLAUCOMA



DRA. ROSA MARÍA NÚÑEZ ADAME*    

DEFINICIÓN: Etimológicamente el término deriva del latín glaucoma, que a su vez proviene del vocablo griego glaukos: que significa verde claro, y de oma: tumor. En realidad se trata de una afección ocular que implica: “Afección progresiva del nervio óptico”(neuropatía óptica) con deterioro del campo visual, que puede cursar con o sin aumento de la presión intraocular.

     Existen muchos tipos de glaucoma; podemos señalar los que se dan desde el nacimiento como el Glaucoma Congénito, pasando por el Glaucoma Infantil y del Desarrollo, hasta llegar a los glaucomas de la edad adulta como son: el Glaucoma Primario de Angulo Abierto (GPAA) o crónico simple y Glaucoma Primario de Ángulo Cerrado (GPAC); se llaman primarios porque no están asociados a ninguna otra patología sistémica u ocular. Sin olvidar los glaucomas secundarios  que están asociados a otras causas sistémicas y/o oculares, traumáticas, inflamatorias, postoperatorias.

     Hablemos un poco de anatomía para entender qué son los ángulos abiertos o cerrados: El ojo semeja una figura redonda formado por tres capas importantes de afuera hacia adentro tenemos: 1.- Esclerótica o esclera parte fibrosa, se identifica por ser la más externa y blanquecina, podemos decir que es el “cascarón”, hacia adelante se continua con la córnea, que semeja la carátula de un reloj; 2.- Coroides, que forma parte de la uvea o parte vascular que a su vez también se conforma por el cuerpo ciliar, estructura dónde se forma el líquido del ojo llamado humor acuoso, y el iris o color del ojo; 3.- Retina estructura donde se forman las imágenes que son llevadas al cerebro por el nervio óptico. Dentro del globo ocular se encuentran un lente llamado cristalino que se encarga de enfocar los objetos cuando se encuentran a diferentes distancias; éste espacio pequeño donde se encuentra el cristalino y por detrás del Iris es la cámara posterior; por delante del Iris y por detrás de la córnea se encuentra la cámara anterior; éste último espacio puede ser amplio o abierto y cerrado o estrecho, de ahí la denominación del Glaucoma de Ángulo Abierto o Ángulo Cerrado; otro espacio que no es de importancia en éste momento es la cámara vítrea que aloja al cuerpo vítreo (muchas veces mal llamado humor vítreo) con la consistencia de una gelatina y forma la mayor parte del contenido del ojo.

 

RELEVANCIA SOCIAL: Se considera que es la 2ª Causa de ceguera en el mundo, (siendo la 1ª la Catarata); sin embargo desde el punto de vista de irreversibilidad ocupa el 1er. lugar, junto con la retinopatía diabética. Éste último será tema a tocar en próxima ocasión.

     En México, lamentablemente, no existen estudios epidemiológicos completos, ya que algunos de ellos se han realizado en hospitales oftalmológicos que atienden a población que radica principalmente en el Valle de México.

     Según estadísticas de USA, y de la OMS se calcula que el glaucoma afecta a más de 70 millones de personas en edad adulta. En estudios latinoamericanos, se ha demostrado el bajo conocimiento de la enfermedad, considerando que más del 75 % de los potenciales portadores de la enfermedad, la desconocen. Esto seguramente derivado de la naturaleza silenciosa o asintomática de la mayoría de los glaucomas.

La próxima semana continuaré hablando sobre la prevención, diagnóstico y tratamiento del glaucoma. 

*Cirujana oftalmóloga. Profesora de Oftalmología de la Facultad de Medicina, Torreón, UA de C.