sábado, 29 de diciembre de 2012

NAVIDAD, ¿FELICIDAD O DUELO?

DR. FERNANDO SÁNCHEZ NÁJERA*
El Siglo de Torreòn aquì

Cuando a Sigmund Freud le preguntaron qué necesitaba una persona para ser feliz, él respondió de manera sencilla pero muy sabia: “amar y trabajar “. Si observamos que una persona goza de este bienestar le podemos decir que siga haciendo lo mismo. Si otra persona nos contesta que no es feliz pero que quiere serlo, le diríamos inicie con pequeños cambios en el diario vivir que la coloquen en el camino de trabajar y amar. Otra persona nos podría contestar que no es feliz, pero que no quiere hacer cambios, de acuerdo, le diríamos igual que a la primera: “siga haciendo lo mismo“.
Amar y trabajar, pero, qué se requiere para que esta sencilla fórmula surta efecto; con un mínimo de los pasos que Abraham Maslow diseñó consistentes en atender lo siguiente: necesitamos primero a la persona que nace, respira, recibe alimento, (emocional y corporal) “todo ser humano que sobrevive la etapa de infante se ha beneficiado de estos atributos”. Segundo: es importante un techo, el cuidado de la salud, el sentido de pertenencia a una familia y el empleo de recursos. Con estas bases la persona en la etapa joven se abre a la sociedad; cobra importancia la amistad, el afecto, la capacidad de intimidad o de establecer relación de pareja, la persona realiza un trabajo o una formación académica, ha logrado una posición social al menos en su entorno inmediato (vecinos, escuela, trabajo). Prosigue la siguiente etapa caracterizada por un buen monto de autoestima, confianza en sí mismo de respeto y de logro. La culminación de este proceso se evidencia al experimentar el sentido de autorrealización, pues ha logrado un importante nivel de autonomía, creatividad, capacidad de apoyo hacia los que precede, capacidad de resolución de problemas y de altruismo hacia la sociedad. Amar y trabajar no es complicado para el bienestar.
Pueden llegar las navidades una y otra vez año tras año, y siempre habrá más de un motivo para disfrutarlas consigo mismo, con la familia, con los amigos, con la sociedad, y si hay duelos en proceso, estrés, problemas (no graves) habrá que darles una tregua. En estos días de navidades está prohibido sentirse mal, está prohibido pelear, sólo se vale sentirse bien y si se puede sentir feliz, mejor.
ADENDUM: Cuando una persona presenta dificultad reiterada para superar un problema, presión, conflicto o duelo y ha puesto en práctica recomendaciones de sus allegados y el malestar persiste es el momento de acudir a un apoyo profesional en psicología o psiquiatría. En la vida no hay para qué pasarla mal, cuando aún no hemos  agotado las soluciones para pasarla bien.

*Psiquiatra. Profesor de Psiquiatría de la Facultad de Medicina de Torreón, U.A. de C. 
La próxima colaboración será del Dr. Eduardo Serna Zetina, cardiólogo 
                                        

sábado, 22 de diciembre de 2012

CONTAMINACIÓN AMBIENTAL EN LA LAGUNA

DR. JAVIER MORÀN MARTÌNEZ*
El Siglo de Torreòn aquì
Los residuos tóxicos son los más agresivos para el medio ambiente, así lo han calificados la Agencia de Protección Ambiental en EE UU y la Comunidad Económica Europea. El plomo se encuentra entre los primeros nueve de esta clasificación, otros metales como el arsénico y cadmio se ubican también como de los más importantes en este sentido, y en situaciones especiales se considerada también, el zinc. Metales como el plomo, arsénico y cadmio normalmente no forman parte de los componentes del organismo humano y su presencia depende del grado de exposición, absorción y excreción. Los efectos tóxicos de estos metales han sido estudiados en poblaciones expuestas ocupacionalmente. Se ha observado que niveles elevados de plomo se asocian a efectos tóxicos en sistema nerviosos, riñones, sangre y  función reproductiva.
En la Comarca Lagunera, el desarrollo industrial y agrícola ha marcado un deterioro importante en el medio ambiente y la calidad de vida. Por ello, es importante establecer la posible relación de los agentes contaminantes, principalmente el plomo, cadmio, arsénico y zinc, como factores potenciales de infertilidad en varones ambiental, ocupacional y endémicamente expuestos. Estudios preliminares realizados en la Facultad de Medicina de Torreón en individuos que residían en la centro de la ciudad, se ha encontrado que presentan niveles más altos de plomo en líquido seminal y un porcentaje menor de motilidad y viabilidad de los espermatozoides que en un grupo control. De igual manera, los niveles de zinc en el líquido seminal fueron significativamente más elevados, sugiriendo que un incremento en la concentración de zinc en el semen también puede alterar su calidad.
Por otro lado en el estudio piloto en las zonas con hidroarsenicismo regional endémico, se encontró que las concentraciones de arsénico en orina fueron significativamente superiores al compararlas con un grupo control. Los sujetos expuestos a arsénico presentaron una calidad deficiente en concentración, motilidad y viabilidad de los espermatozoides. Igualmente se han detectado evidencias de la exposición a arsénico como las hipocromías, hipercromías, pie negro, ulceraciones... Mostrando un evidente daño al organismo humano por el consumo de agua contaminada con este metaloide.
En México el 2.4 % de los nacimientos son asociados a malformaciones congénitas; en Coahuila se rebasa el promedio nacional con un 3.4 %. Las malformaciones más comunes son defectos del cierre del tubo neural. Esto implica la necesidad de desarrollar estrategias de estudio integral que aporte soluciones y pautas de prevención.
Nos ha tocado convivir con un medio ambiente que no ofrece las óptimas condiciones para el desarrollo saludable de la vida, entonces debemos buscar la mejor forma de enfrentar esta problemática adversa para la salud humana.
*Profesor de Biología Molecular e Investigador del Centro de investigación Biomédica de la Facultad de Medicina de Torreón, U.A. de C.
La próxima colaboración será del Dr. Fernando Sánchez Nájera, psiquiatra

sábado, 15 de diciembre de 2012

CONTAMINACIÓN AMBIENTAL EN LA LAGUNA

DR. JAVIER MORÀN MARTÌNEZ*
La Comarca Lagunera, ubicada en la parte norte-centro de México comprende 11 municipios compartidos entre los estados de Durango y Coahuila. Desde hace tiempo, esta región, ha tenido un importante desarrollo agropecuario e industrial. Sus condiciones orográficas han conducido a un grave deterioro en la calidad de vida de sus habitantes. Esto ya ha sido analizado, pero los factores asociados al origen de estos problemas no han sido plenamente descritos ni se han establecido los daños a nivel celular y molecular.
El conocimiento actual de la relación entre factores ambientales y la salud nos conduce a considerar como problemática ambiental aquellos trastornos que provienen de la contaminación del aire, del suelo y del agua, así como también lo que resulta del abuso de drogas, productos químicos y agentes físicos que son potencialmente lesivos que pueden actuar en el ambiente que rodea al hombre.
La contaminación ambiental puede presentarse como un fenómeno natural, cuando ciertos agentes presentes habitualmente en el medio ambiente llegan a alcanzar concentraciones superiores a las permisibles por las normas de salubridad internacionales, o bien, puede representar un problema ecológico donado a la naturaleza por el hombre como consecuencia de la producción masiva de diversos compuestos químicos, derivados del creciente desarrollo tecnológico. Entre los efectos adversos de los contaminantes medioambientales destaca el daño inducido por éstos al material genético, constituyendo un riesgo toxicológico que no ha sido valorado suficientemente a pesar de su repercusión a la salud de los individuos afectados y sus descendientes. El daño inducido por estos agentes puede ser al nivel de las células somáticas y/o germinales (óvulos y espermatozoides). Cuando el efecto mutagénico se da en las células somáticas, producirá cambios en la información genética expresados en un gran porcentaje de aparición de células potencialmente malignas en el individuo. Alternativamente, si el daño genético sucede en las células germinales, se expresará en un incremento en la tasa de formas anormales, así como de las características fisiológicas del medio en que se desarrollan estas células, alterando la capacidad y/o calidad reproductiva de la especie y potencialmente con alteraciones en la descendencia.
La actividad industrial y agropecuaria produce muchas sustancias cuyas aplicaciones repercuten benéficamente para el hombre, mejorando su calidad de vida, pero junto con estos tenemos un subproducto no deseado: gran cantidad de residuos que, en el mejor de los casos, a lo largo del tiempo representan un grave problema. Por eso el material contaminante debe retirarse del entorno industrial, aunque no siempre la situación es tan simple, la realidad es que estos residuos son un riesgo para el ambiente y para el hombre.
*Profesor de Biología Molecular e Investigador del Centro de investigación Biomédica de la Facultad de Medicina de Torreón, U.A. de C.
La próxima semana el Dr. Javier Morán Martínez continuará con el mismo tema.

sábado, 8 de diciembre de 2012

CÉLULAS MADRE EN LA CARDIOPATÍA ISQUÉMICA

DR. RUBÈN QUIÑONES MORALES*
El Sigl de Torreòn aquì
Durante el desarrollo embrionario normal, el huevo fertilizado, al dividirse, da lugar a una gran variedad de tipos celulares que formaran los órganos adultos, éstas son las células madre embrionarias. Conforme el embrión se desarrolla, sus células van perdiendo esta propiedad. Conforme avanza el desarrollo embrionario se forman diferentes poblaciones de células madre con una potencialidad de regenerar tejidos cada vez más restringida. Muchos de estos órganos (sangre, piel y corazón, entre otros) conservan células precursoras indiferenciadas que son capaces de autorrenovarse y transformarse en al menos uno o más tipos de células maduras. Estas células precursoras, inmaduras e indiferenciadas, no especializadas, son las células madre adultas. Bajo ciertas condiciones, estas células pueden ser estimuladas a la producción de tipos celulares con funciones especializadas, como las del corazón, hígado, neuronas, etc., proceso que se denomina diferenciación.
En un individuo adulto se conocen alrededor de 20 tipos distintos de células madre que son las encargadas de regenerar tejidos en continuo desgaste (piel o sangre) o dañados (como el hígado). Las células madre hematopoyéticas de médula ósea (encargadas de la formación de la sangre) son las más conocidas y empleadas en la clínica desde hace tiempo. En la misma médula, aunque también en sangre del cordón umbilical, en sangre periférica y en la grasa corporal se encuentra otro tipo de célula madre, denominada mesenquimal que puede diferenciarse en numerosos tipos de células (musculares, vasculares, nerviosas, hematopoyéticas, óseas, etc.).
Las células de la médula ósea y de la sangre periférica contienen células madre, con capacidad de diferenciarse en nuevos vasos sanguíneos y cardiomiocitos (células cardiacas), cuando son administradas o implantadas directamente al corazón.
El paciente candidato al trasplante celular, es estudiado por los cardiólogos y cirujano, se presenta en sesión ante todos los miembros del equipo y se decide llevarlo o no a cirugía.
Las células madre se obtienen de la sangre del mismo paciente, portador de la cardiopatía isquémica, a través de una citoferesis (mecanismo por medio del cual se separan las células madre del resto de la sangre) por lo tanto no existe rechazo, no se transmiten virus ni bacterias. El hematólogo verifica que sean las células que se buscan y su viabilidad, las almacena en refrigeración y al día siguiente las entrega en quirófano para su implante.
Este procedimiento fue autorizado en 2007 por la COFEPRIS (Comisión Federal Para la Protección Contra Riesgos Sanitarios) desde entonces en 106 pacientes se ha llevado a cabo esta nueva modalidad terapéutica, 103 en el Hospital de Cardiología del Centro Médico Nacional Siglo XXI del IMSS y 3 en el Hospital Universitario de Torreón. Los resultados se pueden calificar como excelentes.
Consulte la página: www.celulasmadrehu.weebly.com
*Cirujano Cardiovascular y de Tórax del Hospital Universitario U.A. de C

La próxima colaboración será del Dr. Javier Morán Martínez, Biólogo Molecular

sábado, 1 de diciembre de 2012

TOXICIDAD HEPÀTICA POR FÀRMACOS

Dr. Luis Ignacio Gurza Morales*
El Siglo de Torreòn aquì

En México, en octubre de 2012, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) informó que la comercialización y distribución del medicamento Nimesulida se retiraba para uso pediátrico por causar reacciones adversas graves a nivel hepático. El retiro del medicamento debe ser total, de otra manera será decomisado. El Nimesulida fue prohibido, hace años, en Estados Unidos, Alemania y España.
Llama la atención que la Cofepris no tiene reportados casos de hepatotoxicidad en niños mexicanos. Sin embargo, por reportes extranjeros y de 136 adultos se tomó dicha determinación. Lo anterior implicaría, desde mi punto de vista, el retiro de Nimesulida también en adultos, ya que cuando la toxicidad de un medicamento es superior al 1% se debe suspender en el mercado.
La toxicidad hepática causada por fármacos es un problema de salud creciente y es la principal razón de interrupción del desarrollo de un medicamento o de su retiro del mercado. También la hepatotoxicidad puede ocasionarse por medicinas alternativas, incluyendo la herbolaria y suplementos dietéticos.
Existen dos tipos de toxicidad hepática por fármacos: una predecible o dosis dependiente, y, la más frecuente, que es la no predecible o idiosincrásica. Éstas pueden provocar hepatitis aguda toxica, hepatitis fulminante o la muerte. Existen toxicidades crónicas que provocan fibrosis, cirrosis hepática, lesiones vasculares o neoplásicas. Los síntomas son: ictericia, fiebre, anorexia, astenia, dolor abdominal, prurito y ascitis.
La intoxicación con paracetamol es la causa más frecuente de insuficiencia hepática aguda en países occidentales y el daño es del tipo predecible y dependiente de la dosis (la dosis tóxica mínima es de 150 mg/kg en niños y 10g. en adultos). La Aspirina o ácido acetilsalicílico fue retirada para su uso en niños porque precipita el síndrome de Reye: inflamación cerebral (encefalopatía) y hepática asociada a fiebre por infecciones virales como gripe o varicela en niños a los que se les ha tratado con Aspirina.
La incidencia real de hepatotoxicidad en la práctica clínica es poco conocida. Existe un solo estudio poblacional prospectivo llevado a cabo en Francia, reportando una incidencia anual de reacciones hepáticas a fármacos en 14 casos por 100.000 habitantes. Dado que para ser incluidos en este estudio los pacientes tenían que manifestar síntomas, esta cifra es probablemente una estimación baja del número real de casos.
Los antibióticos, antinflamatorios no esteroideos (AINES) y los anticonvulsivantes son los principales incriminados en hepatotoxicidad. La Amoxicilina/ácido-clavulánico fue él de mayor número de incidencias. La combinación fármacos parece incrementar el riesgo de daño hepático.
Los factores de riesgo para hepatotoxicidad son: edad mayor a 60 años, historia familiar, uso concomitante de otros medicamentos o alcohol, obesidad, desnutrición y pacientes de grupos especiales como los trasplantados con SIDA.
*Gastroenterólogo. Profesor de Gastroenterología de la Facultad de Medicina de Torreón, U.A. de C

La próxima colaboración será del Dr. Rubén Quiñones Morales, cirujano cardiovascular