domingo, 14 de diciembre de 2014

EL FRÍO, EL CORAZÓN Y LA PRESIÓN ALTA

DR. EDUARDO SERNA ZETINA* 

Hay muchos factores externos a nuestro organismo que influyen negativamente sobre la presión arterial y el funcionamiento del corazón; uno de éstos es el frío. Pero no solamente el frío modifica nuestra presión, también lo hacen otras condiciones climáticas como el viento fuerte, los nublados, la humedad, los cambios bruscos de temperatura y las tormentas eléctricas. El clima frio favorece una reacción de los vasos sanguíneos, especialmente en las arterias, lo cual provoca de manera directa le elevación de la presión. Como factores agregados, en la época de frio, están los cambios dietéticos y de actividad física, ya que nuestra dieta cambia, aumentando tanto el contenido de calorías como de sal, provocando un aumento de peso, lo cual afecta negativamente la presión. La sal excesiva en los alimentos tiene efectos deletéreos, tanto por que eleva de manera directa la presión arterial, como por sus efectos bloqueadores de la acción de una gran variedad de medicamentos antihipertensivos. Otro factor importante, es que en esta temporada, de todas las personas que hacen ejercicio en primavera-verano-otoño, sólo el 10 % continúa realizándolo durante el invierno.
Es bien conocido el efecto benéfico que tiene el hacer ejercicio de forma regular y moderada, sobre los niveles de presión arterial, efecto que prácticamente podría ser comparado con el de los medicamentos. Debe considerarse además, que con el frío, los dolores llamados reumáticos: óseos, articulares y musculares, se ven aumentados, por lo que muchas personas recurren a analgésicos que tienen efectos antiinflamatorios y que potencialmente elevan la presión. Igualmente muchos de los medicamentos antigripales que se consumen con más frecuencia en estas fechas, pueden tener un efecto hipertensivo. En estos meses fríos, además, se incrementa el consumo de café, el té verde o negro, y otras bebidas que contienen cafeína, contribuyendo a un posible efecto de elevación de la presión arterial.
Otro factor que no puede faltar en estas épocas de celebración o de tristeza, es que se incrementa el consumo de alcohol, sustancia que tiene efectos bien conocidos y que son dependientes de la dosis, es decir a dosis bajas: 30 mililitros de whiskey o su equivalente o hasta 2 cervezas, puede bajar un poco la presión, pero a dosis mayores, hay riesgos de elevarla.
No hay duda de la importante relación que existe entre las complicaciones provocadas por el descontrol de la presión arterial y el clima. Durante los meses de frío, y por las razones antes mencionadas, es cuando se presentan un mayor número de infartos e insuficiencia cardiaca y las complicaciones que afectan al cerebro, como la enfermedad cerebrovascular, sea de tipo oclusiva o hemorrágica; todas tienen una alta mortalidad. De esta forma las condiciones meteorológicas influyen en nuestra salud, no solamente afectándonos desde el punto de vista de los problemas infecciosos respiratorios que causan una cuota frecuente de muertes, agregándose en esta temporada un número incluso mayor, de complicaciones y muertes debidas al descontrol de la presión arterial. Debe señalarse que al hablar de frío, no podemos evitar sus efectos sobre el corazón y la presión arterial, al cubrirnos bien con ropa, sino que se trata de algo más general, algo ambiental, de tal forma que la única forma de evitarlo, sería viajar a una playa cálida en época invernal.
El dicho: “Enero y febrero desviejadero” tiene su verdad por las complicaciones en la presión arterial más que por las enfermedades respiratorias. Sólo habría que agregar que en noviembre y diciembre también aumentan las muertes de las personas de edad avanzada.
*Cardiólogo. Director general y profesor de cardiología de la Facultad de Medicina, Torreón, UA de C.

La próxima colaboración será del Dr. Evaristo Gómez Rivera, traumatólogo.

LA HISTERECTOMÍA

DR. HUMBERTO SAAVEDRA VIVAR* 

La palabra Histerectomía viene del griego στρα, matriz, útero, y ectomía extirpación total o parcial del útero. La histerectomía es, sin duda, la operación más practicada en el ámbito de la ginecología y obstetricia. Como dice su definición, la histerectomía consiste en la extirpación del útero ya sea en forma total o parcial. El útero es el principal órgano reproductor, se localiza en la pelvis femenina y tiene forma de pera con un tamaño promedio entre 8x6x4 cms, en su tamaño normal, tiene la función de alojar al producto de la gestación en condiciones fisiológicas y normales. Sin embargo, también es afectado por múltiples enfermedades, algunas relacionadas con el embarazo y otras tantas que no se relacionan con la gestación. El útero está formado por fibras musculares lisas, que le da una capacidad parar contraerse y expandirse durante el embarazo, tiene además un riego sanguíneo muy importante, llegando a tener entre 4 y 5 litros de flujo sanguíneo durante el embarazo y en condiciones de no embarazo entre 0.5 y l litro. Anatómicamente está formado por un cuerpo uterino, un segmento y la parte más inferior que es el cuello (cérvix). Se encuentra en estrecha relación dentro de la pelvis con la vejiga, el intestino grueso, los uréteres, las paredes laterales de la pelvis, y se encuentra unidas a él  las trompas de Falopio y a cada lado de este órgano se encuentran los ovarios. Todo esto resulta en un sistema complejo en el momento de la extirpación de este órgano.
El procedimiento llamado histerectomía es una cirugía pélvica mayor dentro de la cirugía pélvica ginecológica, existe muchas enfermedades en las cuales es necesario extirpar este órgano ya sea enfermedades benignas como los llamados miomas que son tumoraciones benignas, enfermedades relacionados a hemorragias uterinas sin control a pesar del tratamiento médico y las enfermedades malignas como el cáncer endometrio, el cáncer de cérvix uterino y cáncer del cuerpo del útero. La histerectomía exige el desarrollo de una técnica operatorio excelsa ya que es un órgano que está en relación con muchos órganos dentro de la pelvis y en ocasiones pueden llegar a presentar complicaciones, que en la gran mayoría de los casos está asociado a la distorsión de la anatomía y a la severidad de la enfermedad que puede presentar este órgano. La extirpación del útero puede llevarse a cabo por medio de la cirugía convencional (laparotomía) o bien a través de pequeñas incisiones en la pared abdominal (laparoscopia), cada una tienes sus indicaciones y será el medico encargado de la paciente con una valoración cuidadosa de la enfermedad, la edad de la paciente, las condiciones de salud y las enfermedades que pudieran acompañar a la paciente en el momento de la operación. Es importante mencionar que una paciente después de la extirpación de este órgano deberá continuar con un seguimiento a corto plazo con la finalidad de descartar complicaciones las cuales puede ser inmediatas, mediatas y tardías. La histerectomía es pues, sin lugar a dudas, el procedimiento ginecológico más realizado a nivel mundial  ello se debe a la gran cantidad de enfermedades que puede desarrollar este órgano
*Ginecobstetra. Profesor e Ginecobstetricia de la Facultad de Medicina, Torreón, UA de C.

La próxima colaboración será del Dr. Eduardo Serna Zetina, cardiólogo.

DOLOR LUMBOCIÁTICO O CIÁTICA

DR. MARIO A. DEL VALLE GONZÁLEZ*
El dolor de espalda baja o lumbar, es un padecimiento enormemente frecuente en todas las sociedades y culturas del mundo, se calcula que el 90 % de la población, en algún momento ha sufrido de dolor espalda baja de mayor o menor intensidad. Este padecimiento produce incapacidad laboral de muchos días a lo largo del año en muchos lugares del mundo, pero la mayor parte de ellos mejoran con algunos días de reposo, antiinflamatorios no esteroides (por sus siglas AINES), analgésicos y medidas generales como reposo, calor local, masajes con pomadas e incluso con productos veterinarios como el Domoso, con lo que finalmente mejoran las molestias en unos días y pueden eventualmente repetirse en varios años, en menor o mayor medida, a esto se le llama también Lumbago y es dolor local, en ocasiones más intenso de un lado que del otro, pero siempre en la región lumbar y con cierta irradiación paramedial (a los lados de la columna, o línea media) y sin irradiación dolorosa a las extremidades pélvicas.
Cuando las molestias se irradian a las extremidades inferiores o pélvicas que incluyen el glúteo (nalga) muslo, pierna y pie, se conoce como ciática, es decir, hay alguna irritación de los nervios que salen de la columna y que van destinados a ciertos territorios cutáneos y determinados músculos de muslos y piernas que nos permiten identificar el nivel de afección neural.
            En palabras sencillas: las raíces nerviosas salen de cada agujero intervertebral entre el cuerpo de la vértebra superior y la inferior en un espacio llamado agujero de conjunción que a lo largo de su trayecto se reúne con otras raíces para, unidos, formar un nervio de mayor volumen, de manera que Ud. imagine que cada uno de sus dedos es una raíz y al juntarse en la mano forman un “plexo”, que termina en un nervio muy grueso que en el caso de las extremidad inferior, se llama ciático que se puede comparar con su antebrazo, si se imagina que cada raíz es un dedo de su mano. El plexo lumbar está formado por la conjunción de las raíces de lumbares 2-3-4-5 y Sacro 1 que terminan en lugares específicos que los médicos tenemos “mapeados” y sabemos cuál es la representación de cada raíz y eso nos permite tener un diagnóstico de precisión mayor.
            La mayor parte de los cuadros dolorosas lumbares (lumbago) o ciáticos (lumbociático) son pasajeros o autolimitados, (alrededor del 90-95 %),  y no hay necesidad de hacer nada especial, más que reposo, AINES, analgésicos y medidas generales y por ello,  no requieren mayor atención por parte del médico
            Cuando el dolor persiste por una semana o más y sigue muy intenso o se acompaña de debilidad y/o anormalidades de sensibilidad: hormigueo y adormecimiento, que se denominan parestesias. Entonces hay necesidad de hacer más estudios y/o  consultas con un  especialista que quizá le mande algunos medicamentos más poderosos y/o  requiera de  exámenes de imagen  como rayos X y Resonancia Magnética Nuclear para determinar si el problema ya es estructuralmente permanente y no se puede resolver tan fácilmente y que eventualmente necesite el apoyo de medicina física para intentar mejoría y en caso contrario pudiera requerir de cirugía cuando algunas anormalidades de columna son definitivas y por más intentos que hagamos de mejorar, persistirán y no van a ceder.
            Afortunadamente las molestias, la mayor parte de las veces no son graves, es decir no comprometen la vida y este permite que puedan ser estudiadas con cierta calma, y valorar los resultados de diferentes intentos terapéuticos y eventualmente diferentes opiniones médicas y/o quirúrgicas, hasta que  puedan ser correctamente evaluadas por el paciente y familiares.
            Hay muchísimas variedades de tratamiento, que justamente requieren de un buen especialista que determine, en base a la persistencia, hallazgos clínicos y estudios de imagen y cuál es la mejor opción para el tratamiento.
            En general los especialistas mejor involucrados en este tipo de lesiones son los Ortopédicos (que se dediquen a columna) y los Neurocirujanos.
*Neurocirujano. Profesor de Neurología de la Facultad de Medicina, Torreón, UA de C.

La próxima colaboración será del Dr. Humberto Saavedra Vivar, Ginecólogo.