domingo, 30 de junio de 2013

ENFERMEDAD DE PARKINSON

 sintomas-del-parkinsonDR. MARIO ALANIS QUIROGA*
El Siglo de Torreòn
La enfermedad de Parkinson, fue descrita por en primera vez en Londres en1817, por el médico inglés James Parkinson, en un texto que tituló “Ensayo sobre la parálisis agitante”; donde hace referencia a “movimientos temblorosos involuntarios con disminución de la fuerza muscular en zonas que no están en actividad e incluso cuando se les ayuda, propensión a inclinar el tronco hacia delante y caminar a querer correr, mientras que los sentidos y el intelecto permanecen inalterados”. Esto concepto ha ido cambiando conforme se presentan nuevos descubrimientos médicos.
La enfermedad de Parkinson es la segunda causa más frecuente de las patologías neurodegenerativas solo superada por la demencia tipo Alzheimer. De acuerdo con el programa específico de la enfermedad de Parkinson de la Secretaria de Salud México 2002, se calcula que en México existen más de 500 mil personas afectadas y que para el año 2030 existirán más de 30 millones de pacientes con esta entidad.
La enfermedad puede presentarse antes de los 21 años y se conoce como enfermedad de Parkinson juvenil, cuando se presenta entre los 22 y 39 años se le denomina enfermedad de Parkinson de inicio temprano y conocemos como enfermedad de Parkinson idiopática cuando el inicio es después de los 40 años de edad. En cuanto a la incidencia, esta es mayor cuanto mayor edad tiene el sujeto. No hay una franca diferencia entre la incidencia de hombres con respecto a las mujeres. La causa de la enfermedad es desconocida.
Actualmente se ha observado que existen síntomas llamados pre-motores; una sintomatología previa con: hiposmia (disminución del olfato) sin explicación alguna, desarrollaran la enfermedad en un 7 a 10%; estreñimiento, es un ejemplo de que la enfermedad no solo afecta al sistema nervioso central, tiene una incidencia mayor en las personas que utilizan laxante de forma frecuente; trastornos del sueño, aunque también puede observarse en otras enfermedades neurodegenerativas; depresión hasta un 50% de los pacientes.
Las características clínicas clásicas (cardinales) son de tipo motor como temblor de reposo o bradicinecia (lentitud en los movimientos), rigidez y alteración de la postura. Existen otros síntomas que acompañan a los cardinales o motores, que son las no motores como: neuropsiquiátricos (fatiga crónica, depresión, ansiedad, ataques de pánico, síndrome confusional, alucinaciones, alteraciones de la memoria); disautonómicos (hipotensión ortostàtica, sudoración excesiva, disfunción urinaria y disfunción sexual. Además de hiposmia, dolor en todo el cuerpo y trastornos visuales.
El diagnóstico, como muchas otras patologías neurológicas, solo se hace a través de la clínica, ya que hasta el momento no existen pruebas ni estudios de imagen que lo confirmen. La certeza del diagnóstico depende la experiencia del médico.
*Neurólogo Clínico. Profesor de Neurología de la Facultad de Medicina de la Facultad y Jefe de Enseñanza del Hospital Universitario, Torreón, UA de C.
La próxima colaboración será del Dr. Arturo González Valdez, cirujano.

sábado, 22 de junio de 2013

EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA

DR. HUMBERTO SAAVEDRA VIVAR*

El Siglo de Torreòn
Riesgos del embarazo entre adolescentesLa adolescencia es un periodo de transición, el cual se define según la organización mundial de la salud, como adolescencia temprana de los 14 a los 16 años y a partir de los 16 a los 18 años como adolescencia tardía. Esta etapa conlleva una serie de cambios físicos, psicológicos y de comportamiento que generalmente se manifiestan como oposición a las normas sociales establecidas y en general el cuestionamiento y confrontación del “mundo adulto”.
Los adolescentes pueden enfrentar problemas no previstos; uno de ellos es el embarazo no programado. Existen factores de riesgo, particularmente en el ámbito social y en un entorno no óptimo, para que los adolescentes no tengan una vida feliz y por eso son más susceptibles de quedar embarazadas, incluso algunas que se encuentran en un ambiente familiar no propicio, adoptan el embarazo como un mecanismo de defensa, una válvula de escape que, muchas de las ocasiones, en lugar de mejorar la situación la vuelven más hostil, lo que se traduce en problemas no esperados que terminan formado un círculo vicioso; repiten patrones de conducta vividos por sus progenitores.
En la adolescencia se dan el crecimiento y el desarrollo y  en caso de embarazo, se continúan paralelamente junto con el nuevo ser en su vientre. Recordemos que en los extremos de la vida tanto en la adolescente, como en la mujer “añosa”, las células germinales son inmaduras, es por ello que en ocasiones el embarazo es riesgoso, llegando a presentar alteraciones en el desarrollo del embrión o malformaciones congénitas mayores  incompatibles con la vida. Durante los primeros tres meses se pueden presentar complicaciones, como amenaza de aborto, aborto, embarazos molares, gestaciones ectópicas, por mencionar algunas. Del tercero al sexto mes se pueden presentar amenaza de parto, parto pretermino, ruptura de las membranas amnióticas, proceso infecciosos, y entre el sexto al noveno mes, enfermedades más graves, las cuales pueden complicar el embarazo y poner en riesgo la vida tanto del producto de la concepción como la vida de la adolescente, las más graves se encuentran relacionadas con el aumento de la presión arterial, “hinchazón” de la cara manos y pies, así como disminución de los volúmenes urinarios, este grupo de enfermedades forman parte de la preclamsia y eclampsia.
La adolescencia no es pues, el mejor momento para la reproducción del ser humano. Sin embargo el problema existe y los promotores de la salud debemos participar en políticas públicas que pongan en alerta a grupos de personas vulnerables. Se debe partir de una educación sexual a tiempo, con información adecuada y vigilancia periódica, todo ello con la finalidad de contribuir a la disminución de la morbilidad y mortalidad materna e infantil de nuestro país.
*Ginecobstetra. Profesor de Ginecobstetricia de la Facultad de Medicina de Torreón, UA de C.
La próxima colaboración será del Dr. Mario Alanís Quiroga, neurólogo.

sábado, 15 de junio de 2013

PRIMAVERA Y RIESGO DE PARASITOSIS

M.C. FRANCISCO J. LOZOYA ENRIQUEZ*
El Siglo de Torreòn
En todo el hemisferio norte del planeta, la primavera se ha instalado desde hace casi dos meses. Además, aquí en la Comarca Lagunera, es más patente por sus elevadas temperaturas, a ello hay que agregarle el clima seco por ser una zona desértica. Recordemos que a unos cuantos kilómetros de Torreón, se encuentran las dunas de Bilbao, en donde se observan grandes cerros de arena que representan un atractivo turístico natural de esta región.
Sin embargo, este clima caluroso, es un arma de dos filos, porque nos protege de la supervivencia de muchos organismos, pero favorece el desarrollo de otros, que nos pueden causar verdaderos problemas de salud. Por ejemplo, entre los insectos con los cuales el hombre se encuentra en contacto la mayor parte del año, están las moscas y las cucarachas. La situación con estos organismos es que transportan en sus patas y cuerpos, una gran cantidad de parásitos, que no sobreviven en el medio ambiente durante mucho tiempo a temperaturas elevadas como las que aquí se presentan. Pero, los parásitos al encontrarse en materia fecal humana y de animales, basura, alimentos en estado de descomposición, son trasportados por estos artrópodos que funcionan como “vehículos” y transportan los parásitos a utensilios de cocina, comida, frutas y agua, facilitando de esta manera la entrada en nuestro cuerpo.
Las parasitosis emergentes que cursan con un cuadro clínico diarreico son provocadas por quistes de Entamoeba histolytica (amibas), Giardia Lamblia, Blastocystis sp., ooquistes de Cryptosporidium Parvum, Toxoplasma Gondii e Isospora Belli, huevos de lombrices como Ascaris Lumbricoides, Hymenolepis Nana, Toxocara canis, Taenia spp.
Algunas de las moscas que se encuentran en nuestra región, por ser agrícola y ganadera, dejan en los alimentos y heridas larvas que son causantes de miasis provocada precisamente por las larvas de las moscas presentandose alteraciones digestivas y lesiones cutáneas.
Conociendo los mecanismos de adquisición de las parasitosis, podemos establecer medidas de prevención, que son muy sencillas; consisten en no permitir la presencia de moscas y mucho menos de cucarachas, en nuestros hogares. Esto implica no dejar trastes sucios de un día para otro, ni restos de comida en la cocina (sobre todo en las estufas y las licuadoras). Es importante colocar mosquiteros en las puertas y ventanas, lavar bien frutas y verduras, eliminar adecuadamente la basura y el papel de los baños. Por supuesto, la prevención elemental es el lavado de las manos antes de comer y después de ir al baño.
Es muy lamentable que todavía existan colonias que no cuentan con los servicios de agua y alcantarillado, porque esto promueve el desarrollo de los vectores mecánicos (moscas y cucarachas), precisamente por estas carencias.
*Bioparasitólogo. Profesor de Parasitología de la Facultad de Medicina de Torreón, UA de C.
La próxima colaboración será del Dr. Humberto Saavedra Vivar, ginecólogo.

   

domingo, 9 de junio de 2013

GENÓMICA: LA CIENCIA DE LA HERENCIA


DR. PABLO RUIZ FLORES*  
El Siglo de Torreòn
Desde hace décadas, los científicos han estudiado el material hereditario llamado ADN. Al principio, los investigadores podían estudiar un gen o unos pocos, con mucho esfuerzo. Sin embargo, el desarrollo de aparatos sofisticados, ha permitido a los científicos analizar rápidamente miles de genes y sus productos. A través de la ciencia genómica se conoce el genoma que es el conjunto completo de genes de una especie.
La genómica está ampliando el estudio de la expresión génica y la función de la célula. En los últimos 10 años, los microarreglos (una tecnología de alto rendimiento, que junto con la secuenciación que fue la primera) han cambiado radicalmente nuestra capacidad de estudiar las bases moleculares de las células y los tejidos tanto en la salud como en la enfermedad, proveyéndonos de una visión nueva de la biología. Por ejemplo, en la investigación del cáncer, se han encontrado nuevas oportunidades de diagnóstico y pronostico al clasificar los tumores.
Un desarrollo nuevo y excitante es la metabolómica (el estudio de las moléculas que las células producen cuando están funcionando), ha sido posible gracias a la generación de chips. Así, en los próximos años, veremos el estudio de redes biológicas dominando la escena de las ciencias biomédicas.
Para interpretar la gran cantidad de datos que estos estudios generan, ha sido necesario el desarrollo de la bioinformática. Gracias a esta ciencia, la información genómica puede ahora ser analizada en programas computacionales que simulan los procesos biológicos. La bioinformática abarca campos de la biología, integrando el estudio de los genes, de las proteínas y sus metabolitos; lo que se le conoce como biología de sistemas.
En medicina, los resultados científicos y las biotecnologías aplicadas derivadas de la genómica se están utilizando para predecir eficazmente las enfermedades y los riesgos asociados con drogas y otras sustancias químicas. Esto contribuirá el descubrimiento y desarrollo de medicamentos para tratamientos médicos personalizados y medicina preventiva. En ese escenario, los signos y síntomas del paciente se asociarán al funcionamiento de los genes y esto a su vez con el diagnóstico y el tratamiento.
En la agricultura y veterinaria, los procesos genómicos mejorarán la seguridad alimentaria, el rendimiento de los cultivos, la calidad de los productos animales, a través de una mayor eficiencia en la crianza y conocimiento de la fisiología animal. La genómica, como la biología integrada, son tareas enormes que no se podrán conseguir sólo en el laboratorio. Hay mucho trabajo por hacer antes de encontrar su total aplicación. Además, existe la necesidad de proveer de información a la sociedad para que obtenga una mejor comprensión de estos conceptos y de la importancia de su aplicación en la vida diaria.
*Genetista. Investigador y Profesor de genética de la Facultad de Medicina de Torreón, UA de C.

La próxima colaboración será del M.C. Francisco J. Lozoya, parasitólogo

sábado, 1 de junio de 2013

MENOPAUSIA Y OSTEOARTRITIS DE RODILLA


DR. RÚBEN DANIEL ARELLANO PEREZ VERTTI* Osteoartritis de Rodilla - Hialuronico

El Siglo de Torreòn

La osteoartritis de rodilla (OA) es una enfermedad crónico degenerativa incapacitante que ocurre como resultado de la interacción entre múltiples factores de riesgo. Comúnmente la edad, sexo, predisposición genética, obesidad, trauma, factores hormonales y ocupacionales.
         De las enfermedades reumáticas, la OA de rodilla es una de las más frecuentes en el mundo. Siendo los factores de riesgo la obesidad (42.4%), la menopausia (66.7%), la historia familiar de OA (43.2%) y lesiones previas en la rodilla (19.5%).  Algunos estudios han mostrado una frecuencia de 7.5% a 13.6% en países asiáticos; en nuestro país es de 2.3% a 11%, pero algunos estudios reportan de un 17.3% al 23%.
Una de las causas de que la artrosis se presente tres veces más en mujeres (entre los 45 y 64 años de edad) que en hombres, es la menopausia, ya que al inicio de ésta ocurren diversos cambios en la estructura y función del cartílago articular y persisten a partir de ese momento, llevando a un incremento en la frecuencia de OA, ocasionando un gran impacto funcional, laboral, en la calidad de vida y en los costos a los servicios de salud.
Estudios experimentales y epidemiológicos han demostrado un papel benéfico relevante de los estrógenos en el cartílago, influyendo en su metabolismo a muchos niveles a través de complejos mecanismos moleculares; estos efectos se pierden con la menopausia o cualquier síndrome que provoque una disminución en la función de los ovarios. Los estrógenos regulan importantes procesos celulares beneficiosos en el tejido articular y se ha demostrado la presencia de receptores de esta hormona en las células del cartílago, el hueso, la membrana sinovial, los ligamentos y el músculo. Por ello, una disminución en los niveles de estrógenos provoca lesiones degenerativas en el cartílago y el hueso.
Según un estudio del año 2010 en España, un 84% de las mujeres menopáusicas tienen dolores articulares y, de éstas, un 61% lo define como intenso o insoportable. De 1102 mujeres que participaron en el estudio, el 33.6% están diagnosticadas con artrosis. Sin embargo, siguiendo criterios del American College of Rheumatology, son el 59% quienes la padecen.
Un estudio realizado en el año 2012, en una muestra de mujeres de Torreón, Coahuila, encontramos que la menopausia se asocia dos veces más a la OA de rodilla que en el resto de las mujeres.
Por lo anterior, no olvidemos que:
• La disminución de los niveles de estrógenos, que se produce con la llegada de la menopausia, es uno de los factores de riesgo para desarrollar artrosis.
• La artrosis es una enfermedad infra diagnosticada en la mujer menopáusica que influye negativamente en su calidad de vida.
*Traumatólogo. Profesor de Traumatología e Investigador de la Facultad de Medicina de Torreón, UA de C.

www.facultaddemedicinatorreon.blogspot.com

La próxima colaboración será del Dr. Pablo Ruiz Flores, genetista