lunes, 4 de mayo de 2015

ANDREAS LUBITZ: ¿DEPRESIVO O NARCISISTA MALIGNO?


Resultado de imagen para accidente aéreo Andreas Lubitz

El Siglo de Torreón
DR, FERNANDO SÁNCHEZ NAJERA*
Cuál fue la enfermedad psiquiátrica del copiloto alemán Andreas Lubitz, que el 24 de marzo precipitó, deliberadamente, un avión con 149 personas a bordo, contra los Alpes franceses, ¿un estado depresivo mayor o un trastorno de narcisismo maligno? Se dijo que Lubitz padecía depresión y entre sus documentos se encontró una baja para laborar debido a que el grado del malestar era incapacitante. Los expertos psicoterapeutas y psiquiatras europeos hablaron de un suicidio ampliado, pero se descartó, pues esto se hace con personas con las que se tiene una liga afectiva y los pasajeros eran desconocidos para Lubitz.
De acuerdo a la OMS, al año se reportan aproximadamente 800,000 suicidios. En el área de la salud mental sabemos que son actos preferentemente de una sola persona. El suicidio compartido es de común acuerdo con alguien que se quiere; en el suicidio ampliado hay lazos familiares o afectivos y se busca que los seres queridos no se queden en el mundo para evitar su sufrimiento; en el suicidio colectivo el conglomerado comparte ideales sobrevalorados cuasi psicóticos.
Otros expertos como el psiquiatra, originario de Murcia, Fco. Toledo señalaron que el caso no era depresión sino que se trataba de un trastorno por narcisismo maligno tal y como lo describe el psiquiatra Otto Kernberg que también dijo: “No hay razón para esperar que un paciente confíe en su terapeuta, más el terapeuta sí debe esperar que el paciente esté dispuesto a comunicar honestamente algo de sí mismo sin importar como se siente respecto al terapeuta“. Es claro que Lubitz nunca confió a nadie el crimen que planeaba (por lo cual se perdió la posibilidad de prevenirlo).
Lubitz, antes de terminar su carrera fue sobrecargo en la misma aerolínea. Desde el inicio de su contrato se le hicieron múltiples entrevistas y pruebas psicométricas que revelaban el diagnóstico y tratamiento de la depresión. Por lo cual no hay duda de que existía malestar por depresión mayor, no del tipo en él que la persona se queda postrada en cama día tras día, pero sí como acompañante de ciertos trastornos o rasgos de la personalidad como la border line, que también conlleva rasgos sociopáticos. Un rasgo común de la depresión con personalidad narcisopata es la necesidad de evaluar la ganancia secundaria de la conducta suicida: “lo que lleva a la valoración del suicidio como un estilo de vida”. Lubitz había mencionado: “Un día haré algo que cambiará todo el sistema todos conocerán mi nombre y me recordarán”.  En el narcisismo maligno hay también rasgos inmaduros o limítrofes, con una estructura de personalidad predominantemente narcisista. A sus 28 años podemos decir que Lubitz era exitoso, pero el creía merecer más (sin capacidad de espera y con baja tolerancia a la frustración) y consideraba que le habían hecho cosas terribles en la vida, por lo tanto su acto estaba justificado. Esto le impide percibir el daño que le infligiría a personas inocentes, así lo supimos por la caja negra, donde se oye que fue sordo a las órdenes del piloto de liberar la puerta.
Erich Fromm en su libro el Psicoanálisis de la Sociedad Contemporánea y en el libro El Corazón del Hombre señala que la angustia existencial, que todo ser humano llega a experimentar, se resuelve cuando la persona encuentra la razón de su existencia y que la persona que desvía el camino de la trascendencia creativa llega a resolverla de manera negativa en un afán de trascender más allá de la vida, es decir, sí no puedo trascender de forma productiva y creativa lo hace de destruyendo. E. Fromm define a estos seres como personas de carácter necrofílico.
Es importante agregar que el narcisismo maligno es un padecimiento tan poco frecuente que no tiene descripción como tal en el DSM-V, no así cada uno de los trastornos que lo componen.
En general, estos trastornos de la salud mental ameritan atención y tratamiento específico y persistente a través de psicoterapia y farmacoterapia.
*Psiquiatra. Profesor de psiquiatría de la Facultad de Medicina de la UA de C.  

La próxima colaboración será del Dr. Evaristo Gómez Rivera, traumatólogo.

CIRUGÍA REFRACTIVA O CIRUGÍA PARA DEJAR DE USAR LENTES



El Siglo de Torreón
DR. OTHÓN GITTINS NÚÑEZ*
 En términos cotidianos, nos referimos a un defecto refractivo o error de refracción cuando necesitamos usar lentes par ver mejor y es común escuchar acerca de la miopía, hipermetropía, astigmatismo y presbicia, siendo los problemas que se presentan por una alteración de refracción en el ojo.
Aquí, una breve explicación: El origen etimológico de la palabra refracción nos remonta al latín “refractus” derivado a su vez del verbo “refringo” que significa quebrar. En el ojo, en realidad no se quiebra nada, sólo se desvía la luz que entra en él, de tal manera que refracción es el cambio de dirección que sufre la luz al pasar de una densidad a otra. En el ojo la luz pasa por varias densidades empezando de afuera hacia adentro está la córnea, el humor acuoso, el cristalino y el cuerpo vítreo, todos con densidades distintas y que tienen que ser traspasadas por la luz para llegar a la retina e identificar correctamente una imagen.
Esto puede ocurrir por la alteración anatómica del ojo:
a)    En la córnea que es la parte más externa del ojo puede haber cierto forma ovalada que da lugar al astigamtismo; confundiendo una letra por otra o bien se nos “brinca el renglón”
b)    En el tamaño del ojo puede dar lugar a:
- Miopía cuando el ojo es grande, y tenemos que acercarnos a los objetos para ver mejor.
- Hipermetropía cuando el ojo es más pequeño y existe fatiga visual constante, dolor de cabeza y ojo rojo al realizar esfuerzo para enfocar.
c) En el cristalino, que es el lente que nos ayuda a enfocar de lejos y cerca, cuando pasamos de 40 años de edad, suele empezar a hacerse más rígido perdiendo su elasticidad, y necesitamos alejar el brazo o buscar más iluminación para enfocar los objetos cercanos.
Existen varios tipos de cirugía refractiva, pero el más comúnmente realizado es el procedimiento LASIK (del inglés Laser-Assisted in Situ Keratomileusis), la cual utiliza un rayo láser para moldear la córnea. Indicaciones y contraindicaciones:
Se puede operar a cualquier persona mayor de 21 años, que tenga algún defecto refractivo, ya sea miopía, hipermetropía y/o astigmatismo, y que éste no haya variado significativamente durante el último año.
No se deben operar personas que aun presenten cambios en su graduación de sus lentes en un mínimo de 6 meses, o bien presenten  patologías oculares tales como alteraciones en la forma y grosor de la córnea y otras patologías como cataratas, alteraciones específicas de la retina, Inflamaciones oculares, o glaucoma, entre otras.
La cirugía refractiva requiere en primer lugar que el paciente sea mayor de edad y que el crecimiento de su ojo se haya detenido, lo cual ocurre entre los 18 y 20 años. El paciente dejarará de usar lentes para ver de lejos, esto en personas menores de 40 años de edad, ya que después de esta edad, se presenta la presbicia o “vista cansada” y requerirá de usar lentes para ver de cerca.
Existe un método que se llama cirugía facorrefractiva, en dónde se involucra una cirugía del cristalino y se pone un lente Intraocular (aun sin tener cataratas existen lentes de éste tipo para mejorar el enfoque ante defectos de refracción.
El examen completo y adecuado por su oftalmólogo determinará sus necesidades visuales y las características de cada paciente y de cada ojo para ofrecerle la mejor opción.  Debe saber que la cirugía la  presbicia aún no está totalmente perfeccionada.

*Cirujano oftalmólogo. Egresado de la Facultad de Medicina, Torreón, UA de C.

La próxima colaboración será del Dr. Fernando Sánchez Nájera, Psiquiatra.

¿BACTERIAS AMIGAS?: MICROBIOTA (2ª. PARTE)



El Siglo de Torreón
DRA. ELSA MARGARITA ZÚÑIGA GALICIA*
Anteriormente se comentó sobre la importancia de la población bacteriana (microbiota) intestinal para el buen funcionamiento de este aparato y para la salud en general. A continuación veremos algunas patologías asociadas a trastornos en la microbiota.
1.- Infección por Clostridium difficile: Más frecuente en adultos mayores, tratados con antibióticos por largos períodos. Se asocia a disminución de la flora intestinal que normalmente mantiene bajo control a este agente infeccioso
2.- Síndrome de intestino irritable. Enfermedad digestiva sumamente frecuente, caracterizada por dolor abdominal crónico y ya sea diarrea o estreñimiento. Su origen se atribuye a alteraciones de la motilidad intestinal, hipersensibilidad visceral, estados post infecciosos, etc. Recientemente se ha descubierto que la flora intestinal de estos pacientes se encuentra disminuida y con menor diversidad.
3.-Enfermead inflamatoria intestinal: (Enfermedad de Crohn y Colitis Ulcerosa) Aunque se reconoce un componente genético hereditario en ellas, algunas investigaciones añaden una interacción anormal entre la microbiota intestinal alterada y el sistema inmunológico de la mucosa, lo cual podría provocar inflamación intestinal crónica. Estos pacientes muestran una microbiota con menor diversidad,  y baja estabilidad, sin que quede claro si es causa o efecto de la enfermedad.
4.- Obesidad y alteraciones metabólicas: Las bacterias intestinales utilizan los nutrientes de los alimentos y producen diferentes compuestos, por ejemplo, el butirato, producto de la fermentación bacteriana de fibras dietéticas, sirve como fuente de emergía celular y aumenta la saciedad. Estudios con ratones muestran que cuando varía la proporción de diferentes bacterias hay obesidad, al igual que en humanos, y el trasplante fecal de ratones obesos a ratones magros les produce obesidad. Individuos obesos que recibieron trasplante de flora fecal de pacientes delgados disminuyeron su resistencia a la insulina. En ambos casos hay aspectos por definir.
5.- Alergias: Hay evidencia de que la modificación en la colonización bacteriana y exposiciones durante la infancia, y el tratamiento recurrente con antibióticos puede promover respuestas inmunológicas anormales, dando lugar a trastornos alérgicos.
6.- Enfermedades neuropsiquiátricas: Algunos trastornos como esquizofrenia, autismo, anorexia nerviosa, etc, en individuos genéticamente susceptibles se están relacionado con alteraciones en la flora intestinal que permitiría la entrada a la sangre de proteínas bacterianas con propiedades neuroestimuladoras.
Tratamiento: Por supuesto depende de la Enfermedad de base y solo el médico determinará la utilidad. Muchos estudios han demostrado los efectos benéficos de prebióticos y probióticos en modular la flora intestinal. Los prebióticos sirven como “alimento” para las bacterias, mejorando su funcionamiento y permitiendo el crecimiento de las “bacterias buenas”. Los probióticos, algunos incluyendo microorganismos vivos, presentes en algunos productos fermentados  como el yogurt, ayudan a la microbiota intestinal a mantener el balance, la integridad y diversidad. Los simbióticos son una mezcla de ambos que actúan en forma sinérgica.
El trasplante de flora fecal es seguro y eficaz con tasas de curación mayores de 90% en pacientes con Clostridium difficile.  Consiste en la infusión por endoscopía de una suspensión líquida de microorganismos intestinales de heces provenientes de donante sano, lo que permite restaurar la flora colónica.  Para que este procedimiento sea exitoso deben seleccionarse a donantes apropiados, considerando eficacia y efectos adversos de este tratamiento.
Creemos que falta mucho por esclarecer respecto al papel de la microbiota en la enfermedad humana, sin embargo es importante evitar la automedicación con antibióticos que podrían causar complicaciones. Será el médico tratante el indicado para prescribirlos, de ser necesario.
*Histopatóloga. Secretaria Académica y Profesora de Histología y Patología de la Facultad de Medicina de Torreón, UA de C.

La próxima colaboración será del Dr. Othón Gittins Núñez, Cirujano Oftalmólogo.

¿BACTERIAS AMIGAS?: MICROBIOTA (1ª. PARTE)


Resultado de imagen para microbiota intestinal

El Siglo de Torreón
DRA. ELSA MARGARITA ZUÑIGA GALICIA*
Cundo pensamos en bacterias las asociamos instantáneamente a enfermedad, sin embargo, la disminución o ausencia de muchas de ellas podrán representar una amenaza para la salud, e incluso para la vida.
Microbiota representa un conjunto de microorganismos que reside en un ambiente preestablecido. Los  humanos tenemos acúmulos de bacterias en diferentes partes de nuestro cuerpo, tales como en la piel (microbiota cutánea) la boca (microbiota oral) la vagina, el pulmón  y otros partes del  cuerpo. 
La microbiota intestinal anteriormente llamada flora intestinal es el nombre dado a la población bacteriana que viven en nuestro intestino Esta contiene trillones de microorganismos, calculándose que su número es 10 veces superior al de las células del cuerpo humano, e incluyen al menos 1000 especies diferentes de bacterias conocidas, con más de 3 millones de genes (150 veces más que los genes humanos). La microbiota intestinal puede  pesar más de 2 kgs., y es el colon el segmento que mayor cantidad de bacterias posee. Un tercio de estos microorganismos es común a la mayoría de la gente, sin embargo dos tercios son específicos para cada uno de nosotros. En otras palabras, la población bacteriana dentro de nuestro intestino es como una cartilla de identidad individual.
Aún y cuando cada uno de nosotros tenga una microbiota única. Esta siempre llena las mismas funciones fisiológicas, y estas tienen un impacto directo en nuestra salud: Ayuda en la digestión de ciertos alimentos que el estómago e intestino delgado no son capaces de digerir: Participa en la producción de algunas vitaminas como la “B” y “K”; ayuda a combatir la agresión de otros microorganismos, manteniendo la integridad de la mucosa intestinal; forma parte del sistema inmunitario actuando como barrera; ayuda en la producción de algunos anticuerpos y antimicrobianos naturales; produce substancias con efecto antiinflamatorio y antioxidante. Así pues, tener una microbiota intestinal balanceada y saludable es la clave para asegura una digestión adecuada.
El desarrollo de la microbiota intestinal inicia al nacimiento. Durante el parto,  el aparato digestivo estéril del recién nacido rápidamente se coloniza por microorganismos maternos (provenientes de vagina,  heces, piel y  mama), y  del medio ambiente. Luego se modifica con el tipo de alimentación, ya sea por amamantamiento o mediante fórmulas infantiles. En la adolescencia alcanza su mayor diversidad y estabilidad, y luego disminuye en la edad avanzada, lo que explicaría la predisposición de los ancianos a algunas infecciones intestinales.
            Como ha sido mencionado, la composición de la microbiota es altamente personalizada y grandemente determinada por el ambiente,  la dieta, y la interacción rutinaria entre personas, a los cuales se adapta en forma temporal o permanente. Los japoneses, por ejemplo, pueden digerir algas marinas, parte de su dieta diaria, gracias a enzimas específicas que su microbiota ha adquirido de bacterias marinas.
Aunque puede adaptarse a cambios, la pérdida de balance de la microbiota intestinal, (disbiosis), puede relacionarse con algunos problemas de salud, tales como trastornos intestinales funcionales, Diarrea asociada a los antibióticos,  Enfermedad Inflamatoria Intestinal (Enfermedad de Crohn, Colitis Ulcerativa Crónica Inespecífica), Alergias, Obesidad y Diabetes Mellitus, e incluso algunas enfermedades neuropsiquiátricas.
Varios aspectos de la vida moderna, como el uso de antibióticos, el saneamiento, la vacunación, y cambios de dieta, tienen efectos profundos y duraderos  en la población bacteriana corporal.
Gracias al progreso tecnológico, como la Biología molecular, en conjunto con la Bioinformática, se dispone de mayor información sobre la vida de las bacterias en el tubo digestivo, pero aún faltan mucho por descubrirse.
*Histopatóloga. Secretaria Académica y Profesora de Histología y Patología de la Facultad de Medicina de Torreón, UA de C.

La próxima semana la Dra. Elsa M. Zúñiga Galicia, continuará con el mismo tema.

CÁNCER DE VEJIGA, TABACO Y ARSENICO



El Siglo de Torreón
DR. J. ROGELIO RECIO VEGA*
El cáncer de vejiga es la neoplasia maligna más común del tracto urinario, siendo el 7° cáncer más común en los hombres y el número 17 en las mujeres. La incidencia mundial es de 9 por cada 100,000 hombres y de 2 por cada 100,000 mujeres.
En Latinoamérica, el cáncer de vejiga tiene una incidencia de 5.6 por cada 100,000 habitantes; en México corresponde al 14.4% de los cánceres genitourinarios, ubicándose como el cuarto más frecuente. La mortalidad en varones es de 3 por cada 100,000 y en mujeres de 1 por cada 100,000 con muy alta variación geográfica debido al acceso desigual a los servicios de salud.
Este tipo de cáncer afecta principalmente a hombres  que a mujeres y la frecuencia aumenta con la edad en ambos sexos y es generalmente causado por la exposición a carcinógenos ambientales, consumo de tabaco, exposición ocupacional a aminas aromáticas e hidrocarburos policíclicos, inclusive se le ha asociado con la ingesta de grandes cantidades de café y/ó tés. Otros factores relevantes con el desarrollo de este cáncer, es la exposición laboral a colorantes, tintes, aminas aromática, caucho, curtidores de piel, pinturas y aluminio. Todos estos compuestos producen daño al material genético celular lo que puede ocasionar cáncer.
El consumo de tabaco es el factor de riesgo más fuertemente asociado más para el desarrollo de cáncer de vejiga, contribuyendo hasta el 50% de la incidencia de cáncer vesical en hombres y el 20% en mujeres. Estudios realizados han revelado que la combinación tabaquismo más la exposición a arsénico se potencializa el riesgo a este y otro tipo de cánceres. Este último factor es de especial interés para la población de la Comarca Lagunera, ya que como es conocido ampliamente, la concentración de este metaloide en el agua de bebida sobrepasa los límites permisibles establecidos por la Organización Mundial de la Salud y en muchos casos los permisibles en la Norma Oficial Mexicana.
El arsénico por si solo induce en la mucosa de la vejiga un aumento en el número de alteraciones genéticas las cuales se han asociado con un aumento en la incidencia, recurrencia y mortalidad por este cáncer.
El Departamento de Salud Ambiental de la Facultad de Medicina de Torreón, realizo un estudio de investigación en el que se cuantificó la concentración de arsénico en orina en pacientes con diagnóstico de cáncer de vejiga. Los resultados obtenidos en lo sujetos de este estudio mostraron que el 10% de ellos tuvieron una concentración elevada de arsénico mayor a 50 µg/L y el 75% tuvieron una reducida concentración urinaria menor a 25 µg/L. Estos últimos valores son relativamente bajos a los esperados y una posible explicación a esto puede ser la concientización de la población sobre el impacto del arsénico en la salud, lo cual ha modificado sus hábitos costumbres en la que destaca el uso de agua purificada para consumo y también para la preparación de los alimentos, así mismo como las medidas establecidas por las autoridades sanitarias para reducir las concentraciones del metaloide en el agua de bebida. Más del 85% de los pacientes con cáncer de vejiga manifestaron ser o haber sido fumadores de más de 10 cigarrillos por día. Cuando se analizó en forma conjunta las concentraciones de arsénico en orina más el antecedentes de tabaquismo, esta asociación de factores incrementaron el riesgo para desarrollar este cáncer en específico a más del doble.
*Toxicólogo y Endocrinólogo de la Reproducción. Profesor de Fisiología y Jefe del Centro de Investigación Biomédica de la Facultad de Medicina de Torreón, UA de C.
La próxima colaboración será de la Dra. Elsa Margarita Zúñiga Galicia, Histopatóloga. 

ADHERENCIA AL TRATAMIENTO: CLAVE DEL ÉXITO ANTE LAS ENFERMEDADES CRÓNICAS


Resultado de imagen para persona disciplina en tratamiento médico pastilleros

El Siglo de Torreón
DR. RUBÉN DARÍO GALVÁN ZERMEÑO*
Podríamos definir a las enfermedades crónicas como aquéllas que, una vez diagnosticadas, persistirán por meses o años sin curación, o sólo serán susceptibles de control y frecuentemente asociadas a complicaciones como parte de la historia natural de las mismas; ejemplos: diabetes mellitus, hipertensión arterial, insuficiencia cardiaca o renal, artritis reumatoide, etc.
Un factor presente de los fracasos terapéuticos y la aparición de complicaciones prematuras de enfermedades crónicas es la falta de apego o adherencia al tratamiento. Se evita emplear el término cumplimiento, porque ello implica solo la obediencia de las órdenes del médico, en el término de adherencia se pretende crear un acuerdo entre las sugerencias de tratamiento que el médico da con la aceptación y entendimiento de las mismas por el paciente.
Se han identificado múltiples razones para la falta de adherencia, derivadas a su vez de múltiples factores imputables a ambos miembros del binomio médico-paciente:
-No dejar claro ante el paciente la naturaleza de la enfermedad crónica e irresoluble para el paciente que requiere un tratamiento de largo plazo o permanente
-No tomar en cuenta la aceptación por parte del paciente de la vía de administración del fármaco y su frecuencia de administración, ejemplo múltiples tomas por día o aplicación parenteral (inyectable).
-La polifarmacia, un problema frecuente por la coincidencia en un solo paciente de enfermedades múltiples frecuentemente asociadas, ejemplo: hipertensión arterial con diabetes y trastornos de los lípidos, neuropatía, cada una requiriendo de uno o más medicamentos para su atención.
-No explicar los efectos potenciales secundarios del tratamiento y no otorgar al paciente la confianza para comunicarlos al médico tratante para una toma de decisión compartida en su suspensión o sustitución.
-Costo de medicamentos o su inconstante disponibilidad para surtimiento en los servicios públicos de salud.
Se han diseñado estrategias, tanto por autoridades de salud como por laboratorios fabricantes de medicamentos, de ese modo se pretende facilitar el apego al tratamiento. Las autoridades de salud se encargan de los tratamientos supervisados, como en el caso del paciente que acude a diario por su dosis, asegurando con ella su consumo (por ejemplo, tuberculosis pulmonar) y por parte de la industria farmacéutica su función se encamina, principalmente, fabricando fármacos de larga duración en su efecto, que, idealmente, requieren de una sola toma al día o que son bien diseñando como la “polipill” en la que en una sola píldora mezclan hasta tres medicamentos. Ambas condiciones creadas para facilitar control de enfermedades, no logran suplir a la comunicación que se debe dar en la relación médico paciente, por medio de la cual se hace conciencia al paciente de la naturaleza de su enfermedad, la evolución esperada de no tratarse correctamente y que se liga con el desarrollo de complicaciones que impactan en la calidad de su vida.
Sirva pues esta publicación para motivar al médico a mejorar la comunicación con sus pacientes, alejándolos de los rumores y comentarios de otros amigos o familiares que hacen que se produzca rechazo a los tratamientos propuestos, va también para que los pacientes planteen sus dudas y que se informen con su médico tratante.
*Especialista en medicina interna. Profesor de Propedéutica Médica y Jefe de Posgrado e Investigación de la Facultad de Medicina, Torreón, UA de C.

La próxima colaboración será del Dr. Rogelio Recio Vega, biólogo de la reproducción. 

ALIMENTACIÓN INFANTIL DEFICIENTE



DRA. CONCEPCIÒN BELTRÀN RODRÌGUEZ*
Es necesario  conocer las prácticas óptimas de alimentación de los lactantes y niños pequeños para lograr desarrollo adecuado de los niños porque es el período más crítico de la nutrición.
Las prácticas inadecuadas de lactancia materna, especialmente la no exclusiva, durante los primeros seis meses de vida, provoca 1.4 millones de muertes y el 10 % de las enfermedades entre los niños menores de 5 años. La nutrición inapropiada puede provocar obesidad en la niñez, la cual es un problema que se ha incrementado.
En seguida señalo las recomendaciones de la OMS para  asegurar que los niños alcancen todo su potencial de crecimiento, salud y desarrollo.
1.- Lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses. Dar solamente leche materna, sin ningún otro tipo de líquidos a menos que el médico lo indique. La leche materna, está contiene un 88 % de agua, suficiente para satisfacer la sed del lactante incluso en climas cálidos.
Los niños alimentados por fórmulas infantiles tienen mayor riesgo de padecer enfermedades inmunológicas como asma.
Los niños que son alimentados con lactancia materna exclusiva tienen un crecimiento más rápido durante los primeros 6 meses de vida en comparación con otros niños.
2.- Iniciar la alimentación complementaria a partir de los 6 meses de edad, manteniendo la lactancia materna hasta los 2 años de edad.
Cuando los alimentos complementarios son introducidos demasiado temprano o demasiado tarde,  son en general, nutricionalmente inadecuados e inseguros. La introducción de alimentos debe ser progresiva y se requiere además la toma de agua natural.
Alimentos apropiados para la alimentación complementaria:
A.-Leche materna: aporta energía y nutrientes de alta calidad hasta los 23 meses de edad. Ayudan a proteger al lactante de infecciones.
B.-Alimentos básicos. Frutas: plátano, manzana, pera, guayaba, mango, papaya, y una gran variedad; Cereales: arroz, maíz, trigo, avena; Raíces: camote, papa; Alimentos de origen animal: hígado, carnes rojas, pollo, pescado; Lácteos: leche, queso, requesón; Verduras: espinaca, calabaza, acelga, brócoli, zanahoria; Leguminosas: chicharos, variedad de frijoles, lentejas, alubias, habas, garbanzos.
En mi experiencia como pediatra, he observado que la cultura de la alimentación es inadecuada y afecta más a la población de bajos recursos, ya que son influenciados por anuncios que promueven alimentos chatarra que provocan daños a la salud. Las familias en promedio toman refresco a diario y no consumen vegetales. Gastan de 8 a 10 pesos diarios una cantidad que deberían usar en comprar frutas y verduras de la estación son las más recomendables. Los requerimientos diarios obligatorios para niños son de 2 a 3 frutas diarias y para los adultos de 4 o más porciones. Lo mejor es el agua y alimentos naturales.
*Pediatra. Profesora de embriología de la Facultad de Medicina de Torreón, UA de C.

La próxima colaboración será del Dr. Rubén Darío Galván Zermeño, médico internista.

HOSPITAL INFANTIL


Resultado de imagen para hospital infantil torreon telefono


El Siglo de Torreón
DR. EDUARDO SERNA ZETINA*
El Hospital Infantil Universitario perteneciente a la Universidad Autónoma de Coahuila, fue inaugurado en  1951 con aproximadamente 126 camas, respondiendo a la necesidad que había en esos años por la gran cantidad de  enfermedades infectocontagiosas  que afectaban a la población infantil. Entre las enfermedades más comunes, que los niños padecían, estaban la poliomielitis, la meningitis tuberculosa y las neumonías. Eran los tiempos en que era necesario el uso de los pulmón de acero, instrumentos que provocaban terror en los pacientes, porque era muy aparatoso, pero fueron de gran utilidad para permitir que los pequeños enfermos de poliomielitis y no podían respirar afectados por esta enfermedad viral, lo pudieran hacer y permanecer vivos. En esta época no existía la vacuna antipoliomielitis, ya que la primera se creó a mediados de los años 50 y la oral (en gotas) hasta principios de los 60, reduciéndose dramáticamente la presentación de esta grave enfermedad.
            En 1976 el único hospital infantil de la ciudad pasó a ser parte de la Universidad, gracias a que, como había sucedido en el caso del Hospital General Universitario y a iniciativa de alumnos y maestros de la Escuela de Medicina de esta ciudad, decidieron hacerse de este hospital con fines de enseñanza. Era importante tener una institución propia en donde además de dar un servicio, le ayudara a adquirir adiestramiento a los futuros médicos. Esto fue, es y seguirá siendo muy valioso.
            La Universidad Autónoma de Coahuila, es la única que cuenta, en todo México, con 3 Hospitales Universitarios, 2 en esta ciudad y 1 en Saltillo. Ello representa una gran fortaleza en cuanto a las oportunidades que brinda a los estudiantes en su formación médica. Por eso tenemos que reconocer y estar conscientes del gran sacrificio que tiene que realizar la UA de C para poder mantener estos centros hospitalarios.
            Los Hospitales Infantil y General Universitarios no son gratuitos, son hospitales que tienen cubiertas no de manera total sus nóminas. Por eso la única forma en que pueden sobrevivir y mantenerse funcionando es a través del cobro de cuotas mínimas y con una gran calidad de atención médica. 
            Las grandes fortalezas del Hospital Infantil Universitario, aun dentro de sus limitaciones, son las de contar con magnífico grupo de médicos pediatras, tanto generales como especialistas que cubren la atención de los niños desde la etapa de recién nacidos hasta la adolescencia; tener un conjunto de personal de enfermería con muy buena preparación para manejar a los niños de todas las edades y tener un departamento de enseñanza que se esfuerza de manera permanente para mejorar las competencias, tanto del personal de  enfermería como del médico. Esto último, sobre todo, a través de la preparación de residentes de pediatría; médicos especialistas que se están formando a lo largo de 3 años de entrenamiento en las diferentes facetas que tiene esta especialidad.
            Actualmente nuestro Hospital Infantil se está preparando para su certificación, y  al igual que el Hospital General, están realizando un gran esfuerzo para  llevar a cabo el reconocimiento de ser consideradas instituciones que ofrecen servicios de alta calidad a sus pacientes. Recientemente el departamento de Oncohematología, lugar en donde se atienden niños con enfermedades graves como leucemia y linfomas, se ha desarrollado de manera importante y se ha acreditado para poder ofrecer sus servicios al Seguro Popular, incluso ya realizaron un trasplante exitoso de médula ósea. Otras áreas de gran desarrollo en esta institución son las de Consulta Externa, Urgencias, Cirugía, Neonatología y por supuesto Infectología. Cuenta con área de privados en donde cualquier Pediatra certificado de la ciudad puede internar a sus pacientes, sabiendo que se le dará el mejor cuidado. Esperamos que en poco tiempo logremos esta certificación y así continuar tratando a los niños de la región con el mejor cuidado.
*Cardiólogo. Profesor de cardiología y Director General de la Facultad de Medicina, los Hospitales Universitarios y Centro de Investigación Biomédica, Torreón, UA de C.

La próxima colaboración será de la Dra. Concepción Beltrán Rodríguez, pediatra.