viernes, 27 de diciembre de 2013

¿POR QUÉ NOS ENFERMAMOS?

 
DRA. ELSA MARGARITA ZÙÑIGA GALICIA*
El Siglo de Torreón

Cada célula del cuerpo humano está diseñada para cumplir funciones específicas,  y suele adaptarse, dentro de ciertos límites, a situaciones diversas de demanda o estrés.
La enfermedad básicamente significa lesión o disfunción de un grupo de células. Existen numerosos agentes agresores del cuerpo humano y las células responderán de alguna de las siguientes formas: 1.- Contrarrestan la  agresión sin sufrir daño. 2.- Se adaptan temporalmente para sobrellevarla, sobre todo si es de baja intensidad y/o largo tiempo.  3.- Se lesionan, o  4.- Se mueren.
Dentro de las causas de enfermedad tendríamos que empezar por mencionar alteraciones genéticas (heredadas  por uno  o ambos padres) o las alteraciones adquiridas, que causarán disfunción en la síntesis en algunas células o incluso malformaciones.
Un origen frecuente no solo de lesión, sino también de muerte, es la falta de oxígeno, necesario para la vida y función celular. Esta falta puede deberse a obstrucción parcial o total de los vasos sanguíneos que lo llevan, a que la hemoglobina que lo acarrea en los eritrocitos no sea suficiente, como es el caso de las anemias, o porque el sistema respiratorio, responsable de oxigenar la sangre a partir del medio ambiente, no lo hace por diversos motivos. Tendríamos que añadir que el oxígeno a niveles elevados también es dañino.
            Otra causa serían los agentes químicos. Muchos de los compuestos que son necesarios para la vida o la función tales como la glucosa, el colesterol, el sodio, e incluso el agua, al elevarse o disminuir de su rango de normalidad, son causa frecuente de enfermedad. Muchos agentes químicos potencialmente tóxicos se encuentran en el ambiente en que vivimos o trabajamos, además de los que consumimos como preservadores de alimentos, o los “estímulos sociales” como el alcohol y el tabaco, relacionados ampliamente con numerosas enfermedades.
Los agentes físicos tales como  temperaturas extremas, radiación (incluso la solar), choques eléctricos, cambios en la presión atmosférica, etc.  son potenciales agresores celulares. 
Los agentes biológicos como los microbios  tienen diferente relación con los seres humanos, viven con nosotros en armonía,  están bajo control, incluso algunos nos ayudan, otros nos pueden causar enfermedad. Los agentes infecciosos varían desde virus submicroscópicos hasta gusanos de más de un metro de longitud.
Otro factor que influye en el estado de salud, son los desequilibrios nutricionales. Ambos extremos del espectro como la obesidad y la desnutrición, ya sea secundaria a pobreza, a otras enfermedades, o a bulimia y anorexia.
El sistema inmunitario defiende contra agentes extraños, sin embargo, también podrían causar lesión celular, al reaccionar contra tejidos propios o causar reacción alérgicas.
A todo lo anterior tendríamos que agregar la participación en accidentes o las lesiones intencionalmente infringidas. Por supuesto que muchos factores pueden combinarse, como en el cáncer, donde confluyen factores genéticos y exposiciones ambientales.
Es increíble la cantidad de agentes potencialmente dañinos para nuestro cuerpo, pero la buena noticia es que disponemos también de numerosos sistemas de defensa. Lo importante es analizar cuáles de las causas mencionadas podríamos evitar y de qué manera podemos ayudar a nuestro organismo a hacerles frente de la mejor manera, para nuestro bien.
*Histopatóloga. Secretaria Académica y Profesora de Histología y Patología de la Facultad de Medicina de Torreón, UA de C.

sábado, 14 de diciembre de 2013

TRASTORNOS MENTALES MÁS FRECUENTES

(Segunda y tercera década de la vida)
(Parte II)
DR. FERNANDO SÁNCHEZ NÁJERA*

 
Como lo mencionamos en la primera parte: es conocido que los padecimientos mentales existen desde que la humanidad existe. La salud mental es equivalente a la salud médica general. La estabilidad mental finca su equilibrio dinámico, entre huésped, agente y ambiente. Todos podemos llegar a presentar síntomas aislados de depresión o ansiedad, así como rasgos de personalidad histriónica, narcisista, obsesiva, explosiva, paranoide, etc. Al contar con aceptables recursos biológicos, estructura física, neuronal y psicológico; temperamento y carácter suficientemente estables. Todo desemboca en una interacción social aceptable, por eso, la mayoría de las personas recuperan su estabilidad mental y emocional.
El Trastorno Obsesivo Compulsivo: Por antonomasia, un buen estudiante posee rasgos obsesivos, pues tiene muchas las actividades y marcos teóricos que deberá tener presentes. Aunque el perfeccionismo se puede considerar una virtud, cuando estas conductas se vuelven extremas y repetitivas se convierte en un padecimiento que padece el 3 % de la población. El Trastorno Obsesivo Compulsivo, se caracteriza por conductas repetitivas o de desgaste como el repasar tres, cuatro o cinco veces una tarea o presentación para considerarla bien realizada y ”aun así algo faltó”. Cuando no se realiza un ritual completo como saludar, tocar objetos y luego lavarse las manos la persona va desarrollando malestar de ansiedad y depresión, tanto mujeres como hombres suelen ser más razonativos que emotivos, se les dificulta la expresión de ternura, cariño y sensualidad. La idealización de la pareja, con frecuencia los lleva a la soltería muy entrada en años.
Borderline: Es también llamado trastorno limítrofe de la personalidad. De acuerdo al modelo psicoanalítico es aquel estado de la personalidad en la cual ni se es neurótico ni se es psicótico. Otto Kernberg describe tres niveles de funcionamiento: en el primer nivel de funcionamiento la persona sólo presenta rasgos llamativos de “ser” histrionismo, antisocial, narcisismo y dificultad para mantener una relación estable de amistad o noviazgo. No obstante, funciona. En el segundo nivel, estos rasgos se acentúan al presentarse frustraciones frecuentes o importantes, desarrollándose conducta sexual promiscua o estados de ansiedad, depresión, intentos autoagresivos, discusiones frecuentes con las personas, amistades o la pareja. El tercer nivel de funcionamiento se caracteriza por vacío, soledad, sensación de abandono, estados depresivos graves, así como síntomas micropsicóticos con conductas autoagresivas graves.
Abuso de alcohol y otras drogas: El entorno, la curiosidad, la oportunidad y los amigos colocarán al joven frente a esta situación. De esta forma ser probador ocasional es a veces “inevitable”. Centrarse en la importancia de las metas en la vida (construidas desde las primeras etapas formativas) permitirá anteponer la capacidad de espera a la gratificación, evitando la gratificación inmediata a la que se llega con estas sustancias y el riesgo de pasar esa línea, poco precisa, entre el consumo social de alcohol o el consumidor de una sustancia adictiva.
Abordaje: superando el estigma, si estos síntomas y conductas ejemplificadas se vuelven repetitivas, si se ha recibido la recomendación de algún miembro de la familia o amistad y aun así la señal persiste, es importante recibir una valoración especializada, la cual podrá llevar a la o el joven a un tratamiento psicoterapéutico y/o psicofarmacológico.
Psiquiatra. Profesor de Psiquiatría de la Facultad de Medicina, Torreón, UA de C.  Corrreo electrónico: sanafe07@hotmail.com
La próxima colaboración será de la Dra. Elsa Margarita Zùñiga Galicia, patóloga.

sábado, 7 de diciembre de 2013

TRASTORNOS MENTALES MÁS FRECUENTES (Segunda y tercera década de la vida)

DR. FERNANDO SÁNCHEZ NÁJERA*

El Siglo de Torreón
Los padecimientos mentales existen desde que la humanidad existe. Entrado el siglo XIX, las escuelas alemana, francesa y las aportaciones de Sigmund Freud lograron agrupar las primeras clasificaciones; de esa manera ha sido posible integrar los cuadros clínicos.
Las aportaciones de Freud, han sido muy importantes, sobre todo, su teoría estructural y topográfica de la mente. En sus disertaciones destaca que son parte de nuestras actividades cotidianas. Ya que tomamos decisiones de forma preconsciente o inconsciente, de estas acciones, si nuestra estructura de personalidad es suficientemente sana, podremos estar en armonía con nosotros mismos y con los demás. Será fácil constatarlo si en las interacciones con nuestro entorno despertamos en el otro reacciones de aceptación y estima (claro que hace falta cultivar la autocrítica pues es fácil caer en el autoengaño).
La salud mental es equivalente a la salud médica general. De acuerdo a la estabilidad emocional se fincará un equilibrio dinámico, entre huésped, agente y ambiente. Todos podemos llegar a presentar síntomas aislados de depresión y ansiedad, así como rasgos de personalidad histriónica, obsesiva, explosiva, paranoide, etc. Al contar con un aceptable armamentum bio-psico-social la persona recuperará la estabilidad mental y emocional.
Los trastornos mentales más frecuentes son: El Trastorno por Déficit de Atención, Trastorno Bipolar, Trastorno Obsesivo Compulsivo, Borderline y Abuso de alcohol y otras drogas. En esta ocasión abordaré únicamente el Déficit de Atención y el Trastorno Bipolar. La próxima semana continuaré con las demás patologías y su tratamiento.
El Trastorno por Déficit de Atención (con o sin hiperactividad): Esta una enfermedad que suele combinarse con conducta negativista, rebelde o desafiante, es uno de los padecimientos que se presenta en la etapa escolar básica y de acuerdo a estudios suele prolongarse a la etapa de adulto joven. Este padecimiento se caracteriza por un déficit neurocognitivo en el cual al joven se le dificulta atender y concentrarse en sus estudios, prefiere más las actividades excitantes o de diversión, tiene dificultad para mantener relaciones estables, consume de bebidas alcohólicas, cambia de humor con facilidad, baja sus calificaciones y/o adeuda materias y con frecuencia renuncia a los estudios de bachillerato o licenciatura.
El Trastorno Bipolar: Es un padecimiento afectivo de difícil diagnóstico porque al presentarse en la segunda o tercera década de la vida, los síntomas se confunden con las conductas propias del adolescente o del adulto-joven, este trastorno, como su nombre lo dice, se caracteriza por dos fases que son: la maniaca, de conducta extrovertida, eufórica, incansable, temeraria, de alegría constante, tolerancia a las bebidas embriagantes, a los desvelos, a la hiperactividad sexual. Y de la depresiva, grave, por el riesgo de suicidio de hasta un 15 % de los pacientes. Suele estar enmascarada, puesto que es raro que un joven admita o sepa expresar que se siente triste y muy deprimido, generalmente continúan realizando sus actividades, suele encubrirse también por consumo de sustancias licitas o ilícitas, de esta forma el diagnóstico y tratamiento específico tarda de 6 a 8 años.
*Psiquiatra. Profesor de Psiquiatría de la Facultad de Medicina, Torreón, UA de C.

 La próxima semana el Dr. Fernando Sánchez Nájera continuará con el mismo tema.  

sábado, 30 de noviembre de 2013

RIESGOS DE LA OPERACIÓN DE VESÍCULA BILIAR

DR. RAÚL GUZMÁN MUÑOZ
El Siglo de Torreón

En los países desarrollados de occidente, del 10 al 15 % de la población adulta padece cálculos biliares y una de sus manifestaciones es la colecistitis aguda. La sospecha clínica de esta patología se corrobora mediante un estudio de imagen, por lo general el ultrasonido. El tratamiento inicial estará dirigido a controlar el cuadro agudo mediante dieta sin grasa, analgésicos, antiinflamatorios y antibióticos. El tratamiento definitivo es quirúrgico y se recomienda  6 semanas después del cuadro agudo. Aunque se acepta una pronta intervención dentro de los 7 días siguientes, lo que no modifica los resultados esperados.
De todas las operaciones que se hacen en el aparato digestivo, la de la vesícula biliar es la más frecuente, tan solo en los Estados Unidos se practican alrededor de 500,000 colecistectomías por año. Los avances tecnológicos han simplificado esta cirugía, siendo la vía laparoscópica el estándar de oro, ya que permite una rápida recuperación con el mínimo dolor integrarse rápidamente el paciente a sus actividades laborales. A pesar de que estadísticamente el número de complicaciones posibles es muy bajo, ningún cirujano está exento de provocar,  en forma involuntaria, una lesión, sobre todo en aquellos casos en los que la vesícula esta inflamada, necrosada, con múltiples adherencias y fístulas hacia órganos vecinos.
El cirujano está obligado a conocer en forma detallada la relación que guarda cada uno de los órganos involucrados en el campo operatorio, sobre todo las variantes anatómicas de los conductos biliares y vasculares cuya incidencia es muy alta y por su desconocimiento se puede provocar graves daños. La lesión de un conducto biliar que pasa inadvertida durante el transoperatorio, provocará un derrame de bilis dentro del abdomen (biliperitoneo) mientras que la ligadura y corte del conducto principal (colédoco) que lleva la bilis del hígado al intestino se manifestará tempranamente con un color amarillo de la piel y conjuntivas (ictericia). Las lesiones de los vasos sanguíneos involucrados en la zona operatoria se manifestaran con sangrados moderados o masivos dependiendo del calibre del vaso lesionado. Todas las complicaciones referidas alargarán el tiempo de recuperación, sometiendo al paciente a tratamientos médicos prolongados y nuevas operaciones tendientes a corregir o reconstruir los conductos lesionados pero que a la vez pueden originar otras complicaciones que sin duda pondrían en riesgo la vida del paciente. 
Para evitar las complicaciones descritas, lo recomendable es que una vez que tenga el primer cuadro doloroso y el diagnóstico sea confirmado con ultrasonido, acuda con el cirujano para programar una cirugía temprana, con previa evaluación del riesgo quirúrgico por parte de médico internista  sobre todo si existen enfermedades concomitantes como diabetes e hipertensión. Elija una Institución de salud que cuente con todo el recurso humano y tecnológico necesario para este tipo de cirugía y póngase en manos de un Cirujano con experiencia,  cuya habilidad y conocimientos estén reconocidos.  

 *Cirujano. Profesor de Anatomía y Secretario Administrativo de la Facultad de Medicina de Torreón, UA de C.

La próxima colaboración será del Dr. Fernando Sánchez Nájera, psiquiatra

jueves, 28 de noviembre de 2013

¿CÓMO QUISIERA USTED MORIR?

 
DR. EDUARDO SERNA ZETINA*

Es común que las personas manifiesten la forma en que preferirían morir: una es durante el sueño, o bien, simplemente, desean que sea de manera rápida y sin dolor. Al enterarnos que una joven actriz mexicana falleció repentinamente, nos sorprende, pero de alguna manera nos consuela saber que tuvo una muerte rápida, porque el diagnóstico fue de paro cardiaco. Sin embargo, al escuchar dicho motivo de deceso, pensamos que algo estuvo mal, pues no es una muerte común en alguien joven. Lo primero que se debería de buscar es la causa del paro cardiaco ya que la mayoría de las veces es consecuencia de otras alteraciones. A menudo el diagnostico de paro cardiaco sólo denota ignorancia de la causa primaria de la defunción, ya que todo fallecimiento implica, finalmente, el cese de los latidos del corazón.
En 1899, J. A. McWilliam fue el primero en demostrar que mediante estímulos eléctricos, era posible provocar contracciones en un corazón detenido y que se podía mantener latiendo, incluso, entre los 60 ò 70 latidos por minuto; una frecuencia normal. Fue hasta el año 1958, en Suecia, cuando se implantó el primer marcapasos de la historia, al paciente Arne Larsson, él que, por cierto, sobrevivió 43 años, tras 26 cambios de marcapasos, viviendo incluso más tiempo que los inventores del aparato y los cirujanos que lo intervinieron.
La razón principal del uso de esta tecnología, era garantizar una cierta cantidad de latidos que le permitiera al paciente tener una vida normal o casi normal.  Esta característica al poco tiempo pareció ser algo que quedaba corto, es decir, se buscaron otras aplicaciones que pudieran beneficiar aún más a los pacientes, por lo que se le fueron agregando funciones como la de poder detener una taquicardia o la de estimular no solo una cámara del corazón sino varias y de manera coordinada para mejorar la función de un corazón debilitado por diferentes enfermedades. Posteriormente, se consideró que sería algo bueno enviar un impulso eléctrico a aquellos pacientes en los que, por cualquier motivo, su corazón se detuviera súbitamente, y de esta manera provocar un reinicio de la actividad cardiaca normal. Al principio, incluso, al no tener bien desarrollada la función de reconocimiento de la detención del corazón, era posible que éste se desfibrilará, o que se le diera la descarga eléctrica sin que el paciente lo necesitara. La tecnología ha mejorado y permitido que estos aparatos funcionen de una manera más efectiva, pero muchos médicos interesados en cuestiones de bioética se están cuestionando si al alargar la vida de estos pacientes, que podían estar “muriendo” todos los días o varias veces al día, se les estaría quitando la oportunidad de tener una muerte “ideal” y se les condenaría a un posible fallecimiento con dolor o con la terrible sensación de asfixia. Entonces, No siempre los métodos que empleamos para prolongar la vida aplican también para mejorar la calidad de èsta o la forma en la quisiéramos morir.
*Cardiólogo. Profesor de Cardiología y Director General de la Facultad de Medicina y de los Hospitales Universitarios de Torreón, UA de C.
La próxima colaboración será del Dr. Raúl Guzmán Muñoz, cirujano.

martes, 19 de noviembre de 2013

REFLEXIONES SOBRE EL EJERCICIO DE LA MEDICINA

                   DR. ARTURO GONZÁLEZ VALDEZ*

                                 El Siglo de Torreón
La medicina es: “La más humana de las artes, la más artística de las ciencias y la más científica de las humanidades”; una bella expresión plasmada por el Dr. Edmund Pellegrina, médico y profesor universitario estadounidense, que recientemente falleciera a la edad de 90 años. Fue profesor de ética médica y de bioética y realizó una encomiable labor en la formación de médicos jóvenes e influyó significativamente en la sociedad médica de su País para preservar la medicina humanitaria, incidiendo en los factores que intervienen en su deterioro, a través de sus 24 libros y de sus más de 550 artículos publicados.
Doy inicio a mi artículo, refiriendo a tan eminente médico y su obra, para hacer algunas reflexiones, ahora que recientemente celebramos el día del Médico.
La medicina tradicional Hipocrática, nos dejó principios éticos evidentes en la relación médico-paciente, con un gran sentido humanitario, los cuales aún conservamos; sin embargo a través de los años, se ha conformado un médico con una conciencia colectiva, con conocimientos científicos, técnicos y sociales profundos, un médico congruente con los avances tecnológicos, con el desarrollo de la ciencia y ético.
Hago énfasis, en que la ética y la medicina, están íntimamente relacionadas con la bonhomía de quien la ejerce, de tal manera que podríamos afirmar que todas las formas de la atención médica, pública o privada, son tan buenas o tan malas como las personas que las practican.
Los cambios que han intervenido en la conformación del médico, están relacionados con la calidad de la atención a la salud, reconociendo, que vivimos inmersos en una sociedad cada vez más insensible y a la cual tenemos que restaurarle su confianza, realizando las actividades médicas, en una ambiente de mayor competitividad, que exijan de nosotros una mejor preparación y un mayor entendimiento a las necesidades de salud de nuestra sociedad. Para ello estamos diseñando una cultura más humana, de todos para todos, donde los valores de lo bueno, la verdad y lo ético, nutran el desarrollo personal y profesional de cada uno de nosotros, evitando que se extinga la llama del saber, del poder hacer y del tener que hacer.
Las virtudes que existen en cada médico, nos obliga a formar una cultura de pensar y actuar con apego a la honradez, a la razón y a la justicia, y esas virtudes, tendrán mayor mérito cuando actuemos con modestia y exentos de toda vanidad.
 Los médicos, estamos comprometidos a exaltar nuestros valores, en un afán de vocación y servicio, con el único compromiso de sacar adelante las múltiples necesidades humanas; a confiar en nosotros mismos, como condición medular para ejercer nuestra profesión y mantenernos productivos; a dotar a nuestros propósitos, de una voluntad férrea, que alimente nuestros ideales con trabajo, haciendo que nuestra tarea, sea la tarea de todos y bridar una atención médica de calidad, en un ambiente de armonía y con espíritu de servicio.
Concluyo recordando las palabras de Tagore, poeta hindú que dijo: “Dormía, y soñaba que la vida solo era alegría, desperté y vi que la vida solo era servicio, serví y me di cuenta que el servicio era la alegría”.
*Médico cirujano. Profesor de Propedéutica en la Facultad de Medicina de la UA de C. Jefe de evaluación de la atención médica y gestión de calidad en el Hospital Universitario de torreón “Dr. Joaquín del Valle Sánchez”.
La próxima colaboración será del Dr. Eduardo Serna Zetina, cardiólogo.

martes, 12 de noviembre de 2013

ANTICONCEPTIVOS INYECTABLES

DRA. SUSANA BASSOL MAYAGOITIA*

El Siglo de Torreón
Al considerar el balance entre beneficios y riesgos del uso de los anticonceptivos inyectables, es necesario entender el desmedido crecimiento poblacional mundial. Actualmente este es el mayor problema de nuestro planeta. La población mundial se dobló entre los años 1920 y 1975, llegando a cuatro mil billones, para 1987 aumentó otros mil millones y se doblará para el año 2050. El acelerado crecimiento demográfico tendrá consecuencias en la salud pública, particularmente en los países subdesarrollados. Por otro lado la prevalencia de métodos anticonceptivos se ha incrementado siendo actualmente del 70 %. La tasa global de fecundidad se ha modificado disminuyendo a 2.5.
Los anticonceptivos inyectables son uno de los métodos más eficaces que existen. Menos del 1 % de las mujeres que utilizan anticonceptivos inyectables, quedan embarazadas al cabo de un año. La tasa de embarazo teórica, o del método, es la frecuencia con la que un anticonceptivo fracasaría si fuese empleado correctamente. La tasa común de embarazo de cada usuaria, es la frecuencia con que el anticonceptivo fracasa en condiciones típicas de uso, independientemente de que se utilice de manera correcta o incorrecta.
Los anticonceptivos inyectables tienen una tasa de embarazo teórica muy baja y una tasa común de embarazo también muy baja; frecuencia comparable a la de la esterilización femenina.
Si analizamos los beneficios y riesgos de los anticonceptivos inyectables se pueden citar como beneficios que pueden proteger contra el cáncer de endometrio y que en estudios extensos que ha realizado la Organización Mundial de la Salud se ha demostrado que no existe un riesgo significativo mayor de que ocasione cáncer de mama, de cuello uterino ni de ovarios. Además se ha demostrado que protege contra la anemia, endometriosis, quistes de ovario, enfermedad inflamatoria pélvica, embarazo ectópico y fibromas uterinos (miomas). Además no tiene efecto sobre el metabolismo de los carbohidratos y tiene menos efectos sobre la sangre (formación de trombos) que los anticonceptivos orales. Es importante mencionar que el uso de los anticonceptivos inyectables, sobre todo los de uso mensual, son reversibles y su uso puede discontinuarse sin ayuda del médico.
En cuanto a las desventajas de este método se presenta más comúnmente irregularidades menstruales y no ofrecen ninguna protección contra las enfermedades de trasmisión sexual, estas irregularidades pueden ser sangrados prolongados manchados o ausencia completa de sangrados. Las usuarias de hormonales inyectables también refieren aumento de peso, en ocasiones dolores de cabeza mareos y sensibilidad mamaria anormal. En los ensayos clínicos de la Organización Mundial de la Salud, las usuarias de inyectables mensuales aumentaron en promedio de aproximadamente un kilogramo en un año. Los cambios del patrón de sangrado menstrual es la razón más común para que la mujer interrumpa el uso de este método.
Es muy importante el asesoramiento adecuado por parte del personal de salud para que las mujeres estén bien informadas sobre el método anticonceptivo que seleccionó, especialmente sobre la posibilidad y el significado de los efectos secundarios.
*Endocrinóloga de la Reproducción. Profesora de Fisiología y Jefe Departamento de Biología de la Reproducción de la Facultad de Medicina de Torreón, UA de C.

La próxima colaboración será del Dr. Arturo González Valdez, cirujano.

LA SALUD MENTAL


DR. MANUEL ESTRADA QUEZADA* 

“Solos, somos invisibles; juntos, somos invencibles”
De los signos y síntomas más desagradables que el ser humano puede padecer,  ocupa un lugar preponderante el dolor, ya sea físico o moral. De igual manera, las hemorragias causan un gran impacto en el ánimo de quien las sufre. El insomnio, las náuseas, los vómitos, los mareos, la dificultad respiratoria, las crisis de pánico, de angustia, o de ansiedad y cualquier tipo de fobias, llegan a asustarnos y preocuparnos, especialmente cuando pensamos que se trata del aviso de una enfermedad grave o mortal. De ahí la importancia de las visitas médicas preventivas. De esa manera evitamos sorpresas y si existiese algo por corregir, estaríamos a buen tiempo de hacerlo.
Sin embargo, respetando su opinión, creo que las enfermedades físicas, por más terribles que éstas sean, no igualan a las enfermedades de la mente. En las primeras, independientemente de los órganos afectados, de alguna manera tenemos respuesta al grado de daño, su evolución y desenlace. En el caso de las enfermedades mentales, no alcanzamos a comprender que es lo que está sucediendo. Si se trata de un ser querido, nos asusta su comportamiento, si es pasivo o agresivo. Nos preocupan los pensamientos que exterioriza de manera incoherente e incongruente. Duele observar su alejamiento de la realidad y deterioro cotidiano. Agravándose cuando el paciente trata de hacerse daño a sí mismo.
La vida cambia cuando se convive con un ser querido que tiene la mirada extraviada, vacía, como de muerte, con indiferencia hacia todo y con cara impersonal que lastima y asusta. Uno siente que una espina estará por siempre en nuestro corazón.  Sin embargo, tenemos que elegir cambiar los pensamientos que nos lastiman. Elegir ver la vida con espíritu positivo. También tenemos que cambiar la percepción que tenemos del mundo, de los demás y de nosotros mismos. De esta manera ayudaremos a mejorar las condiciones de nuestro enfermo.
Al buscar ayuda profesional en estos casos, el común de la gente es toparse con un nuevo obstáculo: el económico, ya que la medicina psiquiátrica es muy cara o una de las más costosas en los tratamientos, en relación a otras enfermedades orgánicas.
La finalidad de esta colaboración, es comunicar que, afortunadamente, existen grupos y personas, los cuales ayudan a la población vulnerable y de escasos recursos económicos a sobrellevar una situación de este tipo. Encontramos a ALSAME (Asociación Lagunera Para la Salud Mental A.C.), que se ubica en una clínica atrás de Plaza Jumbo, al oriente de Torreón. allí, ofrecen asesoría y tratamiento a quienes presentan trastornos obsesivos compulsivos, depresión severa, pánico, esquizofrenia o bipolaridad. Existen grupos de terapia grupal entre otros auxilios. Si necesita de este apoyo comuníquese a los números telefónicos: 7 21 49 72 y 2 68 58 70.

*Médico Legista.  Profesor de Medicina Legal de la Facultad de Medicina de la UA de C.

La próxima colaboración será de la Dra. Susana Bassol Mayagoitia, Endocrinóloga de la Reproducción.

   

 

miércoles, 30 de octubre de 2013

ANTICONCEPTIVOS ORALES

DRA. SUSANA BASSOL MAYAGOITIA*

 
Mayores beneficios y menores riesgos en la anticoncepción hormonal

En un mundo perfecto, el anticonceptivo ideal sería cien por ciento eficaz y no representaría riesgos para la salud ni tendría efectos secundarios. Esta anticoncepción ejemplar sería fácil y completamente reversible, administrada fácilmente y sin la intervención médica. Sin embargo, dicho método no existe. En nuestro mundo imperfecto, nos enfrentamos con un equilibrio anticonceptivo entre la eficacia y la seguridad: beneficio y riesgo.
Los métodos que representan menos riesgos son los anticonceptivos naturales o los de barrera, por desgracia no son muy eficaces. Mientras tanto los métodos más eficaces como los anticonceptivos hormonales plantean muchas preocupaciones para la salud por sus efectos secundarios. Quizás debido a este equilibrio inevitable, la anticoncepción tiende a ser vista con suspicacia por muchas mujeres y sus parejas. Ellas ven su elección como “la menos mala”  más que como la mejor de las que se ofrecen. Un mayor número de métodos disponibles no parece haber cambiado esta percepción.
Analizando las ventajas de los anticonceptivos orales de dosis baja podemos asegurar que son muy eficaces cuando se usan correctamente, son controlados por la misma usuaria, son reversibles y muy seguros, se consiguen fácilmente y, sobre todo, tienen beneficios no anticonceptivos para la salud, como disminuir el riego en la aparición del cáncer de endometrio y ovario, además reducen los embarazos ectópicos, la anemia, la enfermedad benigna de mama, los síntomas de endometriosis y los dolores durante la menstruación, así como también disminuyen la cantidad de sangrado menstrual (20 ml contra 35 ml) cada mes. Estudios bien controlados han demostrado que la reducción del riesgo de cáncer de endometrio perdura incluso de 10 a 20 años después de abandonar el uso de anticonceptivos orales.
Las desventajas de los anticonceptivos orales de dosis baja son: requieren la toma diaria correcta por la usuaria, se necesita tomarla regularmente, es decir ser consistente en su uso y no tomarla un mes sí y luego varios meses no. En ocasiones se presentan efectos secundarios molestos y comunes como retención de líquidos, dolor en las glándulas mamarias, dolor de cabeza y cambios de humor. Las complicaciones graves son extremadamente raras en algunas mujeres como la aparición de trombos en sangre, no es un método anticonceptivo apropiado durante la lactancia y no protegen contra la enfermedad inflamatoria pélvica y el virus del papiloma humano.
La mujer que utiliza las modernas preparaciones de anticonceptivos orales de bajas dosis está expuesta a cantidades similares de estrógenos y progestágenos que una mujer que tiene ciclos menstruales normales.
*Endocrinóloga de la Reproducción. Profesora de Fisiología y Jefe Departamento de Biología de la Reproducción de la Facultad de Medicina, Torreón. U A de C.

La próxima colaboración será del Dr. Manuel Estrada Quezada, médico legista.

sábado, 26 de octubre de 2013

PLASMA RICO EN PLAQUETAS EN TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA

DR. DANIEL ARELLANO PÉREZ VERTTI*
El Siglo de Torreón
 El Plasma Rico en Plaquetas (PRP) se define como la fracción del plasma de la sangre que tiene una concentración de plaquetas superior al valor basal. El PRP contiene además leucocitos, factores de crecimiento, componentes de la cascada de coagulación y otras proteínas.
El tratamiento con PRP imita los eventos que suceden durante el proceso fisiológico de curación de las lesiones debido a la liberación de diversos factores de crecimiento. La cantidad requerida se obtiene de la sangre del propio paciente y es un procedimiento seguro.
               El procesamiento para obtener el plasma rico en plaquetas incrementa la potencia del mecanismo de curación normal, debido a las concentraciones tan elevadas de plaquetas autólogas y factores de crecimiento en el tejido dañado lo que se ha demostrado tanto en estudios de ciencias básicas como en los estudios clínicos. La alta concentración y liberación de estos factores, inducen a un aumento en el reclutamiento y proliferación de células madre y otros tipos celulares.
En Traumatología y Ortopedia, las aplicaciones terapéuticas del PRP son muy diversas. Principalmente en ciertos trastornos en los que se busca promover la reparación del tejido. Algunos de los padecimientos en los que se aplica son: tendinitis, fascitis plantar (dolor del talón), enfermedad degenerativa articular (artrosis u osteoartritis), lesiones a deportistas en los ligamentos de la rodilla u otras articulaciones,  lesiones musculares y tendinosas y promover la cicatrización de úlceras y heridas (pié diabético). También se utiliza junto a diversos tipos de injertos óseos, en casos de mala curación de las fracturas.
                 En Ortopedia la indicación más frecuente es la osteoartritis de rodilla cuando el paciente no responde a los tratamientos convencionales y que por diversos motivos (edad, riesgo quirúrgico, enfermedades asociadas, entre otras), no es conveniente realizar una cirugía mayor como la artroplastia total o prótesis.
Para obtener óptimos resultados, convencionalmente se acepta concentrar las plaquetas de 3-5 veces por encima del valor normal.
En cuanto a la seguridad, y dado que este preparado es autólogo, su administración es segura y no está sujeta a la transmisión de enfermedades infecciosas como hepatitis, VIH entre otras. En general el PRP es bien tolerado por los pacientes.
El PRP no debe indicarse en casos de pacientes con trastornos de la coagulación o que reciben tratamiento con anticoagulantes, así como en los que sean alérgicos a los anestésicos locales.
Igualmente, si se sospecha de lesión precancerosa o cancerosa, no se deben aplicar. También su uso está contraindicado cuando la cantidad de plaquetas sea inferior a lo mínimo normal aceptado, en el embarazo y la  lactancia.
Es muy importante informar al paciente que de manera natural puede presentarse, posterior a la aplicación, una respuesta inflamatoria temporal (3 a 5 días, habitualmente) caracterizada por dolor intenso, inflamación y enrojecimiento local. El riesgo de eventos adversos debidos a cualquier inyección es mínimo y estos pueden ser: infección local, daño neurovascular, entre otros.
 *Traumatólogo. Profesor e investigador de la Facultad de Medicina Torreón, UA de C.

La próxima colaboración será de la Dra. Susana Bassol Mayagoitia, Endocrinóloga de la reproducción.

martes, 15 de octubre de 2013

LA MEDICINA TRADICIONAL

DR. BENJAMÍN SERRANO GALLARDO*

El Siglo de Torreón

Contra cada padecimiento crece una planta. (Paracelso. Siglo XVI)

La medicina tradicional se viene utilizando desde hace miles de años y abarca una amplia variedad de terapias y prácticas que varían entre países y entre regiones. En algunos países se denomina medicina «alternativa» o «complementaria». La medicina tradicional y sus practicantes han contribuido enormemente a la salud humana, en particular como proveedores de atención primaria de salud al nivel de la comunidad indígena y rural.
La práctica de algunos sistemas de medicina tradicional se remontan a miles de años atrás y particularmente a partir del decenio de 1990 se ha constatado un resurgimiento de su utilización en muchos países desarrollados y en desarrollo, en parte porque son naturales con lo que se denomina “naturismo” y en parte porque la medicina occidental moderna no ha podido aliviar múltiples enfermedades infecciosas y crónicas degenerativas. Algunos expertos de prestigiadas revistas médicas interpretan esa tendencia como una mordaz crítica de la medicina especializada basada en la alta tecnología, pese a sus bien documentados méritos. En Europa este resurgimiento hacia el naturismo es tan marcado, que poco más de la mitad de la población busca a los médicos naturistas.
La herbolaria es una de las formas de medicina tradicional aprobada por la Organización Mundial de la Salud. La medicina herbolaria utiliza hierbas o derivados vegetales, preparaciones y productos herbarios, cuyos ingredientes activos son parte de las plantas.
Las plantas se han utilizado para aliviar las enfermedades por miles de años, tan es así que en la Biblia se mencionan más de 150 especies vegetales con alguna utilidad curativa. Las plantas medicinales son un importante elemento de los curanderos indígenas.
Durante sus 3000 años de historia, la medicina tradicional china ha sido pionera en el fomento de intervenciones relacionadas con la dieta, el ejercicio, la concientización sobre las influencias ambientales en la salud y la utilización de remedios herbarios como parte de un enfoque holístico de la salud. La idea de que la prevención es mejor que la curación es una aportación que la salud pública debe a China y al Huangdi Neijing, el libro más importante de la antigua medicina china.
La Organización Mundial de la Salud en su Declaración de Beijín invita a todos sus países miembros a considerar la posibilidad de incluir la medicina tradicional en sus sistemas de salud sobre la base de datos probatorios sobre seguridad, eficacia y calidad. Al mismo tiempo, recomienda seguir desarrollando la medicina tradicional sobre la base de la investigación, innovación y propiedad intelectual. En particular, México conserva una riqueza en el conocimiento de la herbolaria desde antes de la conquista por los españoles. La UNAM y otras universidades del país han retomado la investigación farmacológica de las plantas medicinales en búsqueda de nuevas sustancias químicas que puedan curar viejas y nuevas enfermedades. En ese sentido, la Facultad de Medicina de Torreón, se ha sumado al esfuerzo por incrementar el conocimiento etnomédico de la, flora medicinal del Norte de México.
*Doctor en ciencias. Profesor de Bioquímica e Investigador del Departamento de Bioquímica y Farmacología de la Facultad de Medicina de UA de C.
La próxima colaboración será del Dr. Daniel Arellano Pérez Vertti, traumatólogo.

domingo, 6 de octubre de 2013

FACTORES DE RIESGO EN EL CANCER DE MAMA

DR. ROGELIO RECIO VEGA*

El Siglo de Torreón

Un factor de riesgo es todo aquello que afecta la probabilidad de que se padezca una enfermedad. Los distintos tipos de cáncer tienen factores de riesgo como la exposición, por ejemplo, la exposición a la luz solar intensa (cáncer de piel) o el fumar (cáncer de pulmón). Los factores de riesgo para el cáncer de mama incluyen:
Género: El hecho de ser mujer es el principal riesgo de padecer cáncer de seno.

Edad: El riesgo de padecer cáncer de mama se incrementa conforme la edad aumenta.

Genética: Alrededor del 5 al 10 por ciento de los casos de cáncer de seno son hereditarios.

Antecedentes familiares de cáncer de mama: El riesgo de cáncer de mama es mayor entre las mujeres cuyos familiares directos tienen esta enfermedad.

Raza y origen étnico: En general, las mujeres de raza blanca tienen una probabilidad ligeramente mayor de padecer cáncer de seno que las mujeres de raza negra.

Tejido mamario denso: Las mujeres con mamas densas tienen un mayor riesgo de cáncer que las de mamas menos densas.

Afecciones benignas del seno: Las mujeres diagnosticadas con ciertas afecciones benignas podrían tener un riesgo aumentado de cáncer de seno.

Períodos menstruales: Las mujeres que han tenido más ciclos menstruales debido a que comenzaron a menstruar temprano y/o que experimentaron tarde la menopausia tienen un riesgo ligeramente mayor de padecer cáncer.

Antecedente de radiación al tórax: Las mujeres que siendo niñas o adultas jóvenes recibieron radiación en el área del tórax como tratamiento contra otro cáncer tienen un riesgo significativamente mayor de padecer cáncer.

Número de hijos: Las mujeres que no han tenido hijos o que tuvieron su primer hijo después de los 30 años tienen un riesgo de cáncer de seno ligeramente mayor.

Control de la natalidad: Las mujeres que usan anticonceptivos hormonales tienen un riesgo ligeramente mayor de tener cáncer que aquéllas que nunca los han usado.

Lactancia: Estudios sugieren que la lactancia puede disminuir ligeramente el riesgo de cáncer de seno, especialmente si se prolonga por uno y medio a dos 2 años.

Consumo de bebidas alcohólicas: Este hecho está claramente asociado con un aumento en el riesgo de padecer cáncer de seno. El riesgo aumenta con la cantidad de alcohol consumido.

Sobrepeso u obesidad: después de la menopausia aumentan el riesgo de cáncer.

Actividad física: Existe evidencia de que la actividad física en forma de ejercicio reduce el riesgo de cáncer.

Químicos en el ambiente: Los compuestos del ambiente que contienen propiedades semejantes a las del estrógeno. Por ejemplo, las sustancias encontradas en algunos plásticos, ciertos cosméticos y productos del cuidado personal, pesticidas y PCBs.
Humo del tabaco: Estudios han reportado que fumar excesivamente por un tiempo prolongado está asociado con un mayor riesgo de cáncer de seno.
Factores controversiales: Desodorantes, sostenes, aborto provocado e implantes mamarios.
Si usted tiene uno o varios factores de riesgo, no necesariamente padecerá la enfermedad. La mayoría de las mujeres que tienen factores de riesgo de cáncer de seno no lo padecen, mientras que otras que lo padecen no los tienen de manera aparente. Por lo tanto, es de suma importancia la autoexploración y acudir regularmente con su médico para prevenir el desarrollo de esta neoplasia.
*Toxicólogo y Endocrinólogo de la Reproducción. Profesor de Fisiología y Jefe del Centro de Investigación Biomédica de la Facultad de Medicina de Torreón, UA de C.
La próxima colaboración será del Dr. Benjamín Serrano Gallardo, doctor en ciencias.