martes, 2 de agosto de 2016

TAMIZ EN EL RECIÉN NACIDO

Resultado de imagen para Tamiz en el recien nacido
DR. JUAN GERARDO HERNÁNDEZ FLORES*
El Siglo de Torreón
El tamiz neonatal metabólico celebra su 52 aniversario; se ha convertido en una de las prácticas pediátricas preventivas más utilizada en el mundo; ha sido reconocido como uno de los 10 logros más valiosos de salud pública. Fue el Dr. Robert Guthrie quien con una toma de sangre del talón de los recién nacidos detectaría la fenilcetonuria (enfermedad genética que conduce a discapacidad intelectual grave e irreversible). Conforme fue avanzando la tecnología médica se fueron identificando otras enfermedades, con la misma técnica, como hipotiroidismo congénito, hiperplasia suprarrenal congénita, fibrosis quística. En México se inició en1988, haciéndose obligatorio a todos los recién nacidos para detectar casi simultáneamente casi 50 enfermedades distintas. También se han incorporado al tamiz metabólico técnicas complejas de biología molecular para la detección de mutaciones de enfermedades como las inmunodeficiencias primarias graves. Actualmente el tamiz ampliado detecta más de 74 enfermedades. La importancia de detectar estas enfermedades radica en que se trata de desórdenes susceptibles a ser tratados oportunamente, se ha permitido establecer incidencia de 1 afectado por cada 600 recién nacidos vivos.
Actualmente existe el tamiz para detectar sordera o hipoacusia en el niño (tamiz auditivo neonatal). En México se inició desde el 2011, haciéndose como obligatorio a todos los recién nacidos. La sordera puede ocasionar trastornos en el lenguaje si no se detecta oportunamente. Nacen en México entre 2,000 y 6,000 niños con problemas de audición. Es una prueba sencilla y rápida sin causar dolor o molestia. Consiste en colocar un audífono en el oído del bebé por algunos segundos el cual registra la disminución auditiva. Si detectamos problemas de audición debemos iniciar manejo antes de los 6 meses de vida para evitar trastornos de lenguaje y favorecer el desarrollo adecuado. Se debe de hacer a todos los recién nacidos pero especialmente habrá que poner atención en los que tienen antecedentes familiares de sordera, madre con procesos infecciosos (rubeola), niños que presentan dificultad respiratoria al nacer, ictericia (color amarrilla de la piel), que ameritaron cambio de sangre, prematuros o con malformaciones de cara u oídos.
En 2010 el Comité Consultor sobre Trastornos Hereditarios en los Recién Nacidos y la Infancia en los EUA, recomendó agregar la detección de cardiopatías congénitas complejas mediante oximetría de pulso. En septiembre del 2011 la Secretaría de Salud de EUA aceptó dicha recomendación avalada por la Academia Americana de Pediatría, Asociación Americana del Corazón y el Colegio Americano de Genética Médica. Tamiz Neonatal Cardíaco. Se espera que se generalice pronto a todo el mundo. Las cardiopatías congénitas ocurren aproximadamente en el 1% de los recién nacidos vivos y se estima que el 25% de estos ameritan tratamiento médico quirúrgico o ambos antes del año, razón por lo cual son catalogados como mal pronóstico. Cuando los recién nacidos no son detectados oportunamente tienen la posibilidad de morir en los primeros días y semanas de vida. Actualmente algunas cardiopatías se pueden detectar antes del nacimiento, ultrasonido, sin embargo muchos recién nacidos son egresados del cunero sin diagnóstico lo que los pone en riesgo de discapacidad o muerte.
La oximetría de pulso es una técnica no invasiva que mide la saturación de oxígeno (porcentaje de oxígeno en sangre). Para el tamiz neonatal cardiaco se utiliza un oxímetro de pulso colocado en la mano derecha y uno de los pies del recién nacido, esta prueba dura 10 minutos de preferencia antes de los dos días de vida y antes de su egreso de cunas. El estudio es normal cuando la concentración de oxígeno es mayor de 95% en la mano y el pie y la diferencia en menor o igual al 3%. Cuando es dudosa o anormal debe repetirse en dos ocasiones con diferencia de 1 hora cada una. Si la concentración de oxígeno en menor de 90 y la diferencia de mano pie es mayor de 3% se considera anormal, en cuyo caso debe ser referido al Servicio de Cardiología Pediátrica urgente para su evaluación con un ecocardiograma. El niño cursa con hipoxemia.
El tamiz neonatal cardiaco puede detectar hasta 7 enfermedades que cursan con hipoxemia: corazón izquierdo hipoplásico, atresia válvula pulmonar, tronco arterioso, conexión anómalas de venas pulmonares, transposición de grandes arterias, tetralogía de Fallot, atresia de válvula tricúspide.
Hay que señalar que las pruebas anormales de oximetría no siempre son causas de problemas respiratorios, niños prematuros, etc. También hay que saber que una prueba de saturación normal no descarta la presencia de cardiopatías congénitas que no cursan con hipoxemia.
Es importante que a los recién nacidos se les practique estas pruebas para detectar a tiempo enfermedades que pueden tener un tratamiento oportuno. Consulte a su médico pediatra. En Hospital General Universitario está realizando actualmente el tamiz metabólico y el cardiaco a todos los recién nacidos, próximamente se realizará el tamiz auditivo.
*Pediatra. Profesor adjunto de la materia de pediatría. Médico del Hospital General Universitario, Torreón, UA de C.

La siguiente colaboración será del Dr. Eduardo Zermeño González, Pediatra.

ESTERILIDAD INEXPLICABLE


Resultado de imagen para infertilidad inexplicable

DRA. SUSANA BASSOL MAYAGOITIA*
A pesar del avance de la tecnología moderna existe un tipo de esterilidad cuya etiología es desconocida y por lo cual continúa sin resolverse. La esterilidad inexplicable, es la que se asigna a las parejas en quienes, después de practicarles las pruebas y evaluaciones rutinarias no se encuentra causa para su esterilidad. El diagnóstico de esterilidad inexplicable se hace entonces por exclusión. La probabilidad de que dichas pruebas sean normales para una pareja es del 15 %, aunque este valor es muy variable en diferentes poblaciones.
La etiología de los factores causantes de esterilidad eran, casi del todo, desconocidos hasta antes 1900. A partir de entonces, han ocurrido avances importantes en el diagnóstico etiológico de esterilidad. La distribución del diagnóstico de este problema reportado en  varios estudios desde 1981 en aproximadamente 5,130 parejas, revela una esterilidad inexplicable de 16 %. Las otras causas son: por problemas ovulatorios 30%, defectos del semen 26 %, por defecto tubario 19%, endometriosis 5% y otros 4%. Hay numerosas variantes en estos estudios clínicos y por lo cual la proporción de esterilidad inexplicable oscila entre el 8 a 37 %.
Los efectos de la edad materna sobre la fertilidad y fecundidad son muy complejos pero incluyen la disminución progresiva de la reserva de los folículos ováricos (los cuales contienen a los óvulos) y la producción de ovocitos defectuosos. Un factor importante de infertilidad inexplicable es el denominado factor inmunológico, el cual aún no está bien entendido. Los principales problemas que se presentan son los anticuerpos que ocasionan que los espermatozoides se aglutinan e inmovilizan. Dentro de los estudios más recientes se ha encontrado un gen HOX1710 en el endometrio de mujeres que puede estar involucrado en la implantación, anormalidades de este gen se ha relacionado con alteraciones del endometrio a nivel molecular que contribuya a la infertilidad inexplicable. En el varón se ha descrito alteraciones en una enzima llamada acrosina que se encuentra en el espermatozoide y déficit de esta enzima ocasiona deficiencia en la penetración del espermatozoide hacia el ovulo. En la mujer se conoce cada vez más el papel de ciertos microorganismos silenciosos que pueden ocasionar esterilidad inexplicable, como serian: Mycoplasma hominis, Ureaplasma urealyticum y Chlamydia trachomatis, los cuales deben de ser erradicados del tracto genital femenino.
La esterilidad inexplicable puede en algunos casos ser debida a la casualidad y otra originada por algún error indetectable en la fertilización.
La edad de fertilidad máxima en la mujer es alrededor de los 24 años. A la edad de 25 años, 74.6 de los embarazos ocurren en menos de seis meses; entre 35 y 39, 25.5 % se presentan en el mismo lapso de tiempo. Después de los 40 la cifra disminuye a 22 %.
Entre el 60 a 70 % de las parejas concebirán a los seis meses de convivencia; 80 % a los nueve y 90 % a los 12 meses.
*Endocrinóloga de la Reproducción. Jefa del Departamento de Salud Reproductiva del Centro de Investigación Biomédica y Profesora de Fisiología de la Facultad de Medicina, Torreón, UA de C.

La próxima colaboración será del Dr. Juan Gerardo Hernández Flores, Pediatra

LOS DEFECTOS DE LA MEDICINA ACTUAL


Resultado de imagen para dificultades que enfrenta el médico

DR. EVARISTO GÓMEZ RIVERA*
Es posible que algunos lectores juzguen impropio que un médico critique a la medicina, pero la mejor forma de quitar un vicio es declararlo y ponerlo sobre la mesa de la sinceridad.
La medicina era una actividad hecha de ciencia, arte y oficio; hoy la queremos científica, exacta e infalible y por eso a menudo tropieza con mil piedras que la ponen en trances comprometidos. Urge combatir esa vana presunción, que actualmente alcanza  proporciones amenazantes. Ciertamente, a los médicos nos corresponde conocer la ciencia lo más exacto posible y el vacío, entre los conocimientos imperfectos y la verdad que queremos, habrá que llenarlo con entusiasmo y buena fe y, sobre todo, con una dosis alta de modestia.
Exageración disfrazada de profesionalismo, al convertir en lucrativa una profesión que si bien merece ser remunerada, siempre debe ser acorde a la capacidad de trabajo y al buen arte de curar. Desconozco si existe en la historia de las grandes fortunas, una sola hecha ejerciendo la medicina; el esplendor económico que algunos  ostentan, tiene más de relumbrón que de efectiva solidez porque hay sin duda otras actividades que con menos agobio, logran mejores dividendos. La medicina ha cambiado porque pasó de ser profesión humilde a una  brillante ocupación, punto de partida de bienestar y reconocimiento social; dejo de ser una ciencia secundaria cercana a la magia, para colocarse en las alturas de la ciencia; la fortuna ha sido espectacular, pero como todas las fortunas rápidas, cayó  en el pecado de la exageración. Exageración disfrazada de profesionalismo cuando se pone demasiada fe en todo lo que se presenta con etiqueta nuevo, adelantado y reciente. Como ejemplo: libros de última  edición, revistas prestigiadas  y congresos internacionales. Aceptar como verdad absoluta lo publicado en las páginas electrónicas de la Internet es tan poco inteligente como aceptar lo dicho por Galeno y Paracelso a principios de la era cristiana; parece que lo primordial esta en los conocimientos anunciados como nuevos; el que sabe muchas cosas y las quiere adornar con muchas citas, está bien que lo haga, lo malo está en pensar que lo importante son las citas y no las cosas y llenar lo vacío del pensamiento con torrentes informáticas.
A  esa altanería, también contribuyen los congresos, esa plaga de los tiempos actuales, en donde predomina la diversión y las promociones comerciales, con escasas médicos, auténticos científicos de buena fe, preocupados por la ciencia; muchedumbres buscando el relumbrón de la asistencia. La maquinaria propagandística de la formidable industria farmacéutica ayuda al equívoco y al exceso, promocionando productos, con la garantía de opiniones firmadas por nombres ilustres, ejerciendo en el público, el mismo poder mágico de los símbolos y los jeroglíficos sobre las mentes primitivas.
Nuestros conocimientos médicos, han de estar basados en unas cuantas verdades exactas, que emergen de mares de información sujeta a revisión. En otras palabras, saber es, no solo saber, es saber y dudar y por lo tanto, no saberlo todo. De todo lo reciente  debemos estar informados, pero salvo excepciones, aconsejamos considerarlo como mercancía sospechosa, a la que  daremos beligerancia, solo después de rigurosa cuarentena. La verdad científica crece con el tiempo, como una espiga entre montones de hierbas inútiles destinadas a perecer, solo hay que dejar que el tiempo haga la selección entre lo fugaz y lo perene.
*Traumatólogo. Profesor de Ortopedia de la Facultad de Medicina, Torreón, UA de C.

La próxima colaboración será de la Dra. Susana Bassol Mayagoitia, Endocrinóloga de la Reproducción.

lunes, 1 de agosto de 2016

LAS ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL Y SU REPERCUSIÓN SOBRE LA FERTILIDAD.


Resultado de imagen para espermatozoide

DRA. SUSANA BASSOL MAYAGOITIA*
La mayor parte de las enfermedades de trasmisión sexual (ETS) aumentan durante la adolescencia tardía y los primeros años de la vida adulta, después declina rápidamente a medida que avanza la edad. Las principales ETS son infecciones por Neisseria gonorrhoeae, Chlamydia trachomatis y el virus del papiloma humano (VPH), éste parece infectar de modo predominante a adolescentes y mujeres jóvenes. El 15 % de adolescentes sexualmente activas presentan VPH el cual está involucrado con el origen del cáncer cervicouterino hasta en un 70 % de los casos de esta enfermedad.
La elevación de los ETS entre los adolescentes ha sido asociada a las siguientes factores de riesgo: aumento de la proporción de adolescentes sexualmente activos, tener más de una pareja sexual (31 %), práctica sexual sin protección (sin uso de preservativo o condón) y el último factor de riesgo es el consumo de alcohol y drogas.
En las mujeres las infecciones más comunes del aparato genital inferior incluyen: vaginitis cervicitis, uretritis y enfermedad pélvica inflamatoria (EPI). La vaginitis es un padecimiento inflamatorio de la vagina y la causa más frecuente es por levaduras (20-40%), trichomona vaginalis (7 a 30 %), dentro de los síntomas más comunes y en presencia de levaduras es la secreción de color blanca parecida al requesón, con sensación de comezón intensa. El olor vaginal desagradable, secreción amarillo– verdosa, espumosa, dolor abdominal y ardor o dolor al orinar; por lo general se relaciona con T. Vaginalis. La vaginosis del microambiente vaginal, se caracteriza por la presencia de fluido transvaginal fétido, abundante y grisáceo.
La cervicitis es una inflamación de la parte in terna del cuello del útero, puede presentar secreción vaginal, sangrado postcoito, dolor durante las relaciones sexuales y dolor abdominal. La infección por VPH puede presentarse con la presencia de verrugas genitales a nivel vaginal sin síntomas. La EPI es ocasionada por varios microorganismos, puede presentar dolor abdominal, secreción vaginal, hemorragia vaginal irregular, dolor al orina y durante las relaciones sexuales, fiebre, vómitos y diarrea.
La actividad sexual es una práctica frecuente en adolescentes, lo cual las coloca en riesgo alto de contraer ETS, muchas de las cuales tienen consecuencias a largo plazo.

El diagnóstico y tratamiento tempranos son muy importantes para limitar las consecuencias de las infecciones mencionadas en la salud inmediata y después en la reproducción como la diseminación de las mismas.
*Endocrinóloga de la Reproducción. Jefa del Departamento de Salud Reproductiva del Centro de Investigación Biomédica y Profesora de Fisiología de la Facultad de Medicina, Torreón, UA de C.
La próxima colaboración será del Dr. Evaristo Gómez Rivera, Traumatólogo.


LAS LEYES NO CURAN ENFERMEDADES



DR. EVARISTO GÓMEZ RIVERA*
En esta ocasión quiero dar un toque de alarma contra la eutanasia. La eutanasia es un acto heroico para casos especiales, pero nunca una norma de conducta avalada por la ley. La ciencia médica debe ayudar a bien morir, nunca a bien matar. Y precisamente la eutanasia puede ser un camino de excepción para bien morir.
La palabra eutanasia suena a herejía, pero suene como suene, debemos aceptarla cuando la circunstancia así lo imponga, pero solamente a través de la excepción. Si se trata de legalizarla, somos los médicos los primeros en protestar contra tamaña ley. Los problemas afectivos debemos resolverlos en la intimidad y no en el marco de la legalidad, pretenderlo, pulveriza y anula todo lo espiritual que pudiera justificar la eutanasia.
La eutanasia es en el momento preciso, no antes no después. Por ejemplo, el Harakiri y otros ritos orientales, defienden la legalidad porque, según ellos, es para reparar una injusticia social, pero con esa “honorable” intención, muchas vidas terminaran antes de la hora.
Nuestra postura: la de los médicos y la medicina, frente a la eutanasia como receta fría, amparada por la ley, es “no y no”. La experiencia nos dice que ”hecha la ley, hecha la trampa”. Entre otras razones decimos que no, porque estamos convencidos, que el motor perverso del hombre es más potente que el motor de las buenas acciones, algo así, como que el motor del egoísmo es más eficiente que el del altruismo.
Tenemos ejemplos en otras latitudes: La legalización del divorcio y sus consecuencias, están a la vista. Ahora se juega a casar y descasar deportivamente. En lugar de ser una solución excepcional para casos excepcionales, se ha transformado en pasatiempo y como consecuencia se ha desmitificado el sexo, se ha degradado el amor y todo lo sagrado se perdió. La legalización de un problema sentimental ha sido catastrófica.
Tenemos derecho a morir, es verdad, pero para ejercer ese derecho, es menester cumplir con requisitos indispensables, porque la decisión una vez tomada, no admite falla humana y el viaje no tiene regreso.
Primer requisito: Ausencia irreversible. La medicina hace extraordinarios esfuerzos, a los que recurre como salida heroica, cuando supone que el muerto puede volver a la vida. Más sería cruel, sostener indefinidamente a un hombre aislado, si sabemos a ciencia cierta que esta descerebrado, que los trastornos bioquímicos del cerebro son irreversibles y que las cadenas enzimáticas se han roto
Sin embargo, a menudo presenciamos casos de morbosa presencia vegetativa, sostenida artificialmente, a sabiendas de que el hombre ha muerto y que jamás podrá volver a la vida, un alarde de tecnología pero nada más, son seres humanos que merecen un final más digno. Segundo requisito: dolor irreversible. Hay dolores progresivos, irreparables y destructores. Tal es el caso de ciertas modalidades de cáncer. Cuando se han destruido zonas vitales, el dolor puede ser lacerante y la voluntad del paciente es irse definitivamente, esencialmente cuando termino su ciclo biológico, ya no hay proyecto de vida, y el dolor ocupa el centro de sus preocupaciones y sufrimiento. Tercer requisito: decisión irreversible. Sigmund Freud cierto día, se pasó la lengua por el paladar y diagnosticó cáncer; procedió como todo hombre, se hizo operar 32 veces, en vivo. Nunca quiso la anestesia, quería ser él mismo, vivir el dolor. Cuentan que se presentaba a la clínica con pijama bajo el brazo y de incognito. Vivió y trabajó más de 16 años, los últimos de su vida los pasó con el monstruo en la boca, así le llamaba al paladar artificial, porque cuando ya no podía más, se lo quitaba, aunque no por mucho tiempo, porque el verdadero vía crucis era volverlo a poner; no podía hablar, solo escribía y su hija Ana, la hacía de intérprete. Con semejante calvario a cuestas, cansado del duro bregar, llamó a su médico para recordarle que 16 años antes le prometió no dejarlo salir de este mundo sin dignidad; la promesa se cumplió el día 21 de septiembre de 1939 a los 81 años de edad, sin tragedia, ni aspavientos ni un minuto antes ni uno después
Debemos tener conciencia de que el enfermo está en la última frontera, totalmente seguros de que el proceso es irreversible y así el dramatismo de la salida, es menos ostentoso que el dramatismo de la permanencia.
*Traumatólogo. Profesor de Ortopedia de la Facultad de Medicina, Torreón, UA de C.

La próxima colaboración será de la Dra. Susana Bassol Mayagoitia, Endocrinóloga de la Reproducción.

EFECTO DE LA MARIHUANA SOBRE EL SISTEMA BIOLOGICO Y SOCIAL (Última de dos partes)


Resultado de imagen para efectos de la marihuana sobre sistema biologico y social

DRA. DEALMY DELGADILLO GUZMÁN*
Los componentes de la marihuana, en el sistema nervioso, se comportan mayoritariamente como neuromoduladores inhibidores de la propagación del impulso nervioso, la transmisión sináptica y la liberación de neurotransmisores. Se han relacionado con la dopamina y los péptidos opioides (dolor y mecanismos de recompensa). También se ha sugerido que pueden activar las acciones potencialmente relacionadas con mecanismos de analgesia y con los efectos cardiovasculares.
Hay dos derivados comercializados en varios países para uso terapéutico; el dronabinol Δ9-tetrahidrocannabinol sintético y la nabilona es un derivado análogo del Δ9-tetrahidrocannabinol. Actualmente se está realizando una amplia investigación básica para averiguar las funciones precisas de los receptores cannabinoides y sus ligandos en los diferentes órganos y tejidos. Entre las investigaciones más recientes destacan el papel del sistema cannabinoide en la neuroprotección,  la proliferación celular, en la circulación, aparato digestivo, en la formación del hueso  y en el ejercicio.
Los términos con los que se describen los efectos del consumo recreativo de cannabis sobre el sistema nervioso son ligera euforia, relajación, aumento de la sociabilidad, y potenciación de las percepciones sensoriales y de la creatividad. Otros efectos habituales, no tan deseados o buscados con su consumo son alteración de la percepción del paso del tiempo, alucinaciones, psicosis, despersonalización, fragmentación del pensamiento y ansiedad. La mitad de los usuarios habituales han tenido como mínimo un episodio de ansiedad consecuente a su consumo, generalmente a dosis altas. La vía de administración (oral, inhalada o intravenosa) no modifica la naturaleza de estos efectos, pero sí la rapidez de su aparición, su intensidad y su duración, porque la velocidad de absorción y la biodisponibilidad dependen de la vía de  administración. CBD es un inhibidor de la subunidad CYP2C9 del citocromo P450, proteínas encargadas del metabolismo de sustancias y fármacos, causando una intoxicación por medicamentos administrados junto con el cannabis. No obstante, también puede inducir otras subunidades de esta enzima cuando se administra durante largos períodos de tiempo, con una disminución del medicamento en la sangre, causando ineficacia terapéutica.
Estos efectos presentados son de suma importancia en el área médica, sin embargo debemos entender un principio fundamental: Ninguna sustancia química puede ser considerada no tóxica, puesto que cualquier sustancia (agua, oxígeno) es capaz de producir un efecto tóxico si se administra la dosis suficiente. La intoxicación es el estado de un ser vivo en el que se encuentra bajo los efectos perjudiciales de un tóxico. Por lo que es de suma importancia la dosificación correcta de manera individual, ya que además existen diferencias en los individuos relacionadas con sus características genéticas en la respuesta a fármacos y nutrientes, por lo tanto, no podemos esperar que la respuesta en una población holandesa, española o asiática sea igual que en la de los mexicanos.
Existe un reto importante en nuestro país: impulso de la investigación de este tipo de sustancia para su correcta utilización, con el fin de emplearse en las dosis correctas y en las  circunstancias apropiadas para mitigar el dolor y tratar enfermedades. Sin embargo no podemos olvidar que el ser humano es un ente “bio- psico-social” y que existen  necesidades actuales en el orden psico – social que aún  no han sido atendidas. La necesidad de la población de utilizar psicotrópicos es producto de la inestabilidad emocional en la que está sumergida, además de la pobreza de valores y atención  personal y humana. Estos rubros son los primeros que se deberían de subsanar, ya que la medicina y la farmacología no se trata de emplear el mayor número de medicamentos para la cura de enfermedades, sino de usar el mínimo de sustancias, siendo los principales cambios en los hábitos higiénico-dietéticos, y yo agregaría los hábitos emocionales y de valores.
Este hecho solo refleja la gran necesidad de una sociedad de impulsar la cultura, la educación, los valores humanos y la unión entre familias y pueblo, donde los individuos se sientan realmente acogidos y amados, con una entereza en su autoestima, seguros de que existe un futuro prometedor cuando la educación y el trabajo está presente en su vida. 
*Farmacóloga. Investigadora y Profesora de farmacología de la Facultad de Medicina, Torreón, UA de C.

La próxima colaboración será del Dr. Evaristo Gómez Rivera, Traumatólogo.

EFECTO DE LA MARIHUANA SOBRE EL SISTEMA BIOLOGICO Y SOCIAL (PRIMERA DE DOS PARTES)


Resultado de imagen para efectos de la marihuana sobre sistema biologico y social

DRA DEALMY DELGADILLO GUZMÁN*
El mundo actual vive grandes cambios adaptativos en el orden de alimentación y ambiente, sin embargo, continuamente nos olvidamos que estos cambios generan una modificación social que afecta directamente el psique de la sociedad, es decir, los pensamientos de los individuos. Esta es la razón de la gran controversia en la que el país está actualmente sumergido, en medio de violencia, drogadicción, asesinatos y ultrajes,  surge una alternativa: la legalización de la marihuana.
México es un productor a nivel mundial de drogas y estupefacientes. Miles de personas han sido víctimas directa o indirectamente de  esta práctica y sus consecuencias. Sin embargo existe una gran laguna de conocimiento en general de los efectos que esta planta tiene sobre el organismo.  A continuación, trataré de explicar cuáles son los efectos de mayor importancia del cannabis, nombre científico de la marihuana.
El cannabis ha sido utilizado desde hace muchos años como un coadyuvante en el tratamiento de enfermedades. En los años ochenta se empezó a trabajar experimentalmente con derivados cannabinoides marcados con isotopos radioactivos, de forma que se pudieron establecer mapas de sus receptores. En 1990 se describió por primera vez la estructura molecular del receptor CB1  que se encuentra principalmente en el sistema nervioso central (SNC).
La planta del cáñamo contiene más de 400 sustancias, de las que 61 tienen estructura de cannabinoide, el más importante de los cuales es el Δ9-tetrahidrocannabinolD, principal responsable de los efectos psicoactivos de la planta.
La cantidad de Δ9-tetrahidrocannabinol absorbida depende de la vía de administración. Por inhalación de humo, la absorción es rápida y los efectos son inmediatos. Por vía oral, la biodisponibilidad del Δ9-tetrahidrocannabinol es de un 25-30%, los efectos se inician entre ½ y 2 h después de su ingestión y duran de 2 a 6 h. La administración por vía inhalada y por vía sublingual en forma de espray sublingual y de comprimidos de extractos estandarizados de cannabis es objeto de investigación.
El Δ9-tetrahidrocannabinol se distribuye rápidamente a los tejidos más irrigados (cerebro, pulmones, hígado); se acumula en el tejido adiposo de donde es liberado lentamente a la sangre. Se han identificado veinte metabolitos del Δ9-tetrahidrocannabinol y de sus derivados, algunos de ellos activos. El principal es el 11-OH-Δ9-THC. Los metabolitos inactivos son eliminados por la orina y las heces.
Los efectos descritos del cannabis sobre el sistema nervioso son ligera euforia, relajación, aumento de la sociabilidad y potenciación de las percepciones sensoriales. Otros efectos habituales, menos deseables, son afectación de la memoria, alteración de la percepción del paso del tiempo y menor rendimiento de algunas actividades de coordinación motora. Puede producir episodios de ansiedad, sobre todo a dosis altas. El Δ9-tetrahidrocannabinol produce taquicardia, hipotensión ortostática y tiene efecto broncodilatador después de su administración por vía oral o en aerosol. También tiene efecto antinauseoso y antiemético, estimulante del apetito y analgésico. Puede disminuir la presión intraocular, inhibir la motilidad gastrointestinal, el vaciamiento gástrico y la secreción gástrica. Los efectos inmunitarios y sobre el sistema reproductor gástrico y endocrino no están bien establecidos.
*Farmacóloga. Investigadora y Profesora de farmacología de la Facultad de Medicina, Torreón, UA de C.
La próxima semana la Dra. Dealmy Delgadillo Guzmán, continuará con el mismo tema. 

EL FIN DE AÑO Y LA SONRISA DE LOS NIÑOS


Resultado de imagen para los niños y el fin de año

DR. FERNANDO SÁNCHEZ NÁJERA*
¿Qué fue lo que influyó para que los rituales de fin de año ya sean a propósito o estén en el constructo del devenir social, político y cultural? El fin de un ciclo anual ha ido cobrando importancia en la sociedad occidental contemporánea. En esta época se ponen de manifiesto valores, acontecimientos y recuentos que afectan para bien o para preocupar y/o enfermar a las personas, sin importar sexo, raza, credo o edad. Hay quien insiste en asegurar que esta época es como cualquier otra, pero no pueden sustraerse de la influencia del ambiente social que priva en estas fechas, como diría, Carl Gustav Jung: “Nadie puede escapar de la influencia del inconsciente colectivo”.
Un tono afectivo, emocional y especial, nos ocurre solo en esta temporada; todo ello nos envuelve en diciembre. Las emociones gratificantes son momentos frecuentes de alegría, actitud más empática con familiares y nuestros enfermos (curiosamente nuestros pacientes en psiquiatría mejoran en el padecimiento que los aqueja) mejora, también, la relación con compañeros de trabajo y la actitud en la convivencia. Cuando el cierre de año es un balance favorable se tiene la capacidad de tomarlo con sabiduría. La navidad y los niños son el factor principal y perfecto para manifestarnos al verlos en su esperanza, en su sonrisa y alegría, que culmina al reunirnos en una mesa familiar, en la cual compartimos dichas, penas, logros y preocupaciones en la esperanza de seguir hacia adelante creciendo o hacia nuevas oportunidades. Por esto dejando por un momento las complejidades de este fenómeno, vale la idea de que la navidad tiene su mejor expresión en la sonrisa de los niños.
Cuando esta etapa nos es desagradable, por múltiples factores o dificultades para sobreponerse a las duras experiencias, ya que “cada ser humano es responsable de su respuesta emocional”, porque es importante lo qué le pasa a cada individuo, pero más importante es cómo reacciona ante lo sucedido. De tal forma que, con frecuencia, en esta época del fin del ciclo anual, en el que, consciente o inconscientemente, hacemos un balance de los logros contra las metas no alcanzadas, las pérdidas afectivas, materiales o económicas; los duelos en proceso o no resueltos, donde el paso de un año más se ve como que no se ha logrado el éxito deseado o como un año menos de vida. Al tener un recuento deficitario, la cercanía del fin de año va tornando a la persona retraída, triste, lenta, malhumorada e irritable y quisiera que pronto pasara la conclusión del año.
En esto, la situación económica y el consumismo juegan un papel importante, pues el estrés de no poder cumplir con las expectativas de obsequios, la mejor cena, la espera del regalo más costoso, la mejor ropa, y otros qué ante limitaciones económicas genera desesperación. Así como las amistades que se perdieron o alejaron, los familiares que al morir ya no estarán en la fiesta, la nostalgia de las navidades cálidas, agradables vividas en la infancia con toda la familia y que ya no podrán ser, o las que nunca se vivieron pues estas fiestas no fueron por muchas razones ponderadas por los padres y los mayores, lo cual atrae una nostalgia: las expectativas sobrevaloradas de cómo y con quién nos la vamos a pasar, ¿será agradable con las compañías que habremos de convivir? Estas conjeturas bloquean la falta de espontaneidad y con ello se propicia la actitud de aislamiento, tristeza, retraimiento o acartonamiento y la persona quisiera que pronto pasara estas navidades.
En el periodo decembrino las reacciones emocionales desagradables persistentes, requieren de una evaluación psicoterapéutica que permita determinar sí estamos ante una reacción emocional normal o una que amerita atención y tratamiento especializado.
*Psiquiatra. Profesor de Psiquiatría de la Facultad de Medicina, Torreón, UA de C.

La próxima colaboración será de la Dra. Dealmy Delgadillo Guzmán, Farmacóloga. 

TRASPLANTE DE CÓRNEA


Resultado de imagen para trasplante de cornea

DR. OTHÓN GITTINS NÚÑEZ*
El Siglo de Torreón

El trasplante de córnea es una intervención quirúrgica en la cual se sustituye el tejido corneal dañado, o enfermo, por tejido corneal sano. Son diversas las causas que pueden alterar la trasparencia de la córnea, por ejemplo infecciones, queratócono, traumas, descompensación por cirugías, distrofias, quemaduras. El trasplante de córnea es necesario cuando la visión no se puede corregir adecuadamente con lentes aéreos o de contacto.
El trasplante de córnea representa uno de los procedimientos quirúrgicos que se realizan con mayor frecuencia en todo el mundo  y de mejor pronóstico; se realiza utilizando la córnea de un donador cadavérico, antes de tomar el tejido se verifica la trasparencia del tejido, así mismo deben realizarse exámenes al donador de enfermedades potencialmente infecciosas como hepatitis, SIDA etc.
Actualmente existen diversas técnicas para un trasplante de córnea:
La cirugía tradicional conocida como queratoplastia penetrante consiste en retirar una porción circular de la córnea enferma y sustituirla por tejido donante de iguales dimensiones y suturarla en el paciente.
Recientemente se ha utilizado una técnica llamada queratoplastia endotelial, en el cual solo el revestimiento interno de la córnea es removido y sustituido por un tejido donante delgado colocado en la parte posterior de la córnea.
El resultado final dependerá del estado previo del ojo y de las indicaciones de la cirugía, la recuperación es un proceso lento y por lo general deben usarse medicamentos hasta 6 a 12 meses después del trasplante.
El retiro de la suturas es de 6 a 12 meses después de la cirugía dependiendo de la edad, cicatrización y otros factores; cabe mencionar que la visión puede ser borrosa hasta que no se retiren las suturas.
Lamentablemente como en cualquier tejido que es trasplantado existe el riesgo de rechazo, en este caso llamado rechazo córneal. La córnea trasplantada es un órgano  ajeno al cuerpo, este puede reconocerlo como algo extraño en cualquier momento posterior a la cirugía y atacarlo como mecanismo de defensa, afortunadamente en la actualidad existe un gran arsenal de medicamentos para poder contrarrestar el rechazo y revertirlo, sin embargo en algunas ocasiones es imposible revertirlo a pesar de los medicamentos  y la córnea se pondrá opaca imposibilitando la visión del paciente.
En general, la finalidad de realizar un trasplante de córnea es recuperar la transparencia corneal para permitir el paso de luz y la imagen al interior del ojo. De este modo mejora la calidad de vida del paciente a nivel visual.
Un trasplante de córnea no sería posible sin los miles de donantes generosos y sus familias que han aceptado ceder sus tejidos para que otros puedan ver. El mayor reto está en la obtención de donadores.
Finalmente a través de este espacio los invito a fomentar la cultura de la donación, ya que esta puede algún día cambiar o salvar tu vida y como dice Jaqueline Semizo Antelo, promotora de la donación de órganos: "La donaciónn de órganos es la prueba palpable de que existe vida después de la muerte”.
*Oftalmólogo. Profesor adjunto de la materia de Oftalmología de la Facultad de Medicina, Torreón, UA de C.
La próxima colaboración será del Dr. Fernando Sánchez Nájera, Psiquiatra.