lunes, 26 de agosto de 2013

ENFERMEDADES DE LA VEJEZ


DR. EVARISTO JAVIER GÓMEZ RIVERA*
El Siglo de Torreón

¿Existen enfermedades propias de la vejez? En cierta forma sí. Por ejemplo: la fractura de cadera, casi siempre acaba con el geronte. En cambio nada grave pasa si recae en un muchacho. Los neumococos que invaden el pulmón anciano, llevan malas intenciones; hay un adagio que dice: “la neumonía es la muerte natural de los viejos”, en cambio los jóvenes la sufre sin mayores complicaciones.
El viejo reacciona a su manera, es una máquina que falla sin que sepamos la hora exacta, unos a los 60, otros a los 80, otros a los 100, cada reloj tiene su propia cuerda; un buen acero puede mantenerse tenso hasta los 100 años, otros fallan a partir de los 50.
El ritmo: ¿Cuándo comienza la vejez? Cuando con la torpeza de las piernas coincide la torpeza de las palabras y el pensamiento, todo lo demás no cuenta, ni siquiera los años.
No todos los tejidos envejecen al mismo ritmo, el timo por ejemplo, empieza a declinar en la adolescencia, parecería que la luz de la sexualidad apagara el resplandor del timo. Las glándulas sexuales se retiran a medio camino, así, la sexualidad queda prendida cuando la genitalidad ya declino. El envejecimiento muscular se inicia a los veintitantos años y coincide con una juventud intelectual que crece más allá de los 60. ¿Qué explicación tiene? Tan sencillo como que cada tejido tiene su propio ritmo de crecimiento y de envejecimiento.
¿Acumulación o desgaste? Si consideramos a nuestro organismo como una máquina que de puro funcionar se acaba, entonces la vejez es desgaste. Si consideramos al viejo como recipiente de basura entonces es acumulación. A medida que pasa el tiempo se acumulan productos de desecho como pigmentos que manchan la piel, depósitos de colesterol que tapan las arterias y calcificaciones en otros tejidos.
Sin duda hay signos de desgaste y acumulación, ambas pueden acontecer independientemente de la edad y así encontramos viejos a los 50 y jóvenes a los 80.
Desgaste: Cada órgano del cuerpo funciona lento en el reposo y se acelera ante el esfuerzo, con esto decimos que el rendimiento es diferente, según estamos sentados o dormidos o trabajando, o jugando futbol, la diferencia de energía entre reposo y actividad se llama reserva funcional. El viejo no percibe el desgaste hasta el momento de subir una escalera y es precisamente cuando tiene que echar mano de la reserva funcional.
Acumulación: se acumulan sustancias inertes: colesterol, ácido úrico, pigmentos, todo eso que ahoga a las células en sus propios desechos metabólicos y la resultante es que se deforman los dedos, se entorpecen las manos y se desgastan las articulaciones.
La herencia y la genética sin duda influyen en el envejecimiento. Es interesante conocer los consejos de hombres longevos. Mi padre a los 90 aconsejaba, y así lo hizo: “comer poco, dormir bien y trabajar mucho”. Mi maestro Oriol Anguera, a sus 80 años decía: “cuando se trabaja con alegría se tiene el espíritu joven, y lo decía con el ejemplo porque trabajaba febrilmente”.
En mi opinión, la vejez no la decreta los cabellos blancos ni la piel arrugada ni la dureza del oído ni la disminución visual ni la incapacidad muscular ¡ni los años!... La vejez es un problema espiritual.

*Traumatólogo. Profesor de Ortopedia en la Facultad de Medicina de Torreón, UA de C.

La próxima colaboraciòn sera del Dr. Rubén Daniel Arellano Perez Vertti, traumatólogo.

viernes, 23 de agosto de 2013

EMBARAZO Y PREECLAMPSIA

DR. CESAR GONZÁLEZ HERNÁNDEZ*     DR. HUMBERTO SAAVEDRA VIVAR*
El Siglo de Torreòn
El embarazo es una condición fisiológica que se genera de la unión de dos gametos, uno masculino y el otro femenino, de tal manera que el producto de ambos progenitores será el resultado de la combinación de ambos con una sola finalidad: la preservación de la especie humana. 

En ocasiones los embarazos se complican con una enfermedad que es un problema de salud pública y que provoca múltiples trastornos tanto en la madre como en el bebé que lleva en su vientre, una de estas entidades es la preeclampsia o toxemia del embarazo. La preeclampsia es exclusiva de la mujer embarazada pues no se presenta en otras especies. Múltiples estudios y teorías han tratado de explicar cuál es el origen, sin embargo hasta nuestros días, no está claro cuál es la causa más importante para desarrollarla. Aunque sí conocemos algunos factores de riesgo para que se presente esta patología como son: obesidad, ser madre adolescente o “añosa”, antecedente de un embarazo previo con preeclampsia, tabaquismo, incremento de peso durante el mismo periodo gestacional, antecedentes familiares directos de hipertensión arterial sistémica, padecer alguna enfermedad crónica como diabetes mellitus tipo 2, hipertensión crónica previa, hipertiroidismo, colagenopatías, por mencionar algunas. Este tipo de padecimiento si bien es cierto no pueden evitarse, la experiencia del médico encargado de la vigilancia de la embarazada deberá poner todos sus conocimientos y su empeño para buscar cualquier signos o síntomas sugestivos de dicha enfermedad para hacer un diagnóstico oportuno y un manejo adecuado, ya que de ello dependerá el pronóstico de la gestación y que el embarazo llegue a feliz término.

La preeclampsia se presenta en un 3.6 % del total de las enfermedades que complican el embarazo, es una de las primeras causas de mortalidad en la mujer embarazada. Se encuentra dentro de las tres primeras de causa de mortalidad materna tan solo por debajo de los problemas hemorrágicos. Por si misma este enfermedad tiene complicaciones tan graves como problemas neurológicos (convulsiones); pulmonares (dificultad respiratoria); cardiacos (dolor precordial); hepáticos (tinte ictérico); renales (falla renal); hematológicos (anemia); hemorrágicos (consumo de plaquetas) y edemas (hinchazón). Por si fuera poco, el feto no escapa a esta enfermedad llegando a ser la primera causa de nacimientos prematuros, bajo peso, dificultad respiratoria al nacer, escases de líquido amniótico, alteraciones en la placenta que en múltiples ocasiones provoca el término del embarazo y es además causa de muerte fetal intrauterina. Por todo ello es importante que toda mujer embarazada tenga una vigilancia estricta. La búsqueda intencionada de los encargados de  vigilancia y control prenatal nos dará una ventaja aunque mínima pero significativa, cuya finalidad será contribuir a la disminución de la mortalidad materna y mejorar el pronóstico del recién nacido.

*Ginecólogos. Profesores de la Facultad de Medicina de Torreón, UA de C

La próxima colaboración será del Dr. Evaristo Gómez Rivera, traumatólogo

sábado, 10 de agosto de 2013

¿DE QUÉ MURIÓ CHRISTIAN BENÍTEZ?

*christian-benitezDR. EDUARDO SERNA ZETINA*
La desinformación médica es un hecho frecuente y los casos de famosos no se salvan. A veces las noticias son tan confusas que se vuelve prácticamente imposible establecer la verdadera causa del fallecimiento de algún personaje.
En el caso de la muerte del futbolista exsantista, Christian Benítez, tenemos la versión de la esposa que declaró que un dolor abdominal, que posteriormente se acompañó de convulsiones, la hicieron llevar a “Chucho” Benítez a un hospital de Qatar, donde le administraron analgésicos y estuvieron alrededor de dos horas. Por tales declaraciones surgió el primer diagnóstico: Peritonitis debida a una apendicitis mal tratada. Aquí cabe señalar que, de acuerdo al cuadro súbito de dolor abdominal, no sería posible tal diagnostico pues habría un cuadro clínico previo. Otra versión fue la de un infarto debido a una malformación en las arterias coronarias, ésta fue la conclusión de la primera autopsia hecha en Qatar. Donde, por cierto, la medicina tiene altos estándares de calidad. Sin embargo, no se concibe que una malformación coronaria no se haya sido detectada previamente, tomando en cuenta los exámenes a los que son sometidos los deportistas de alto rendimiento. La afirmación: “fue una malformación que se detecta sólo hasta que se muere” (como se dijo en la segunda autopsia hecha en Ecuador) no es real. Las malformaciones cardiacas no son tan difíciles de descubrir, pero sí sucede en el caso de algunas arritmias. Esto es, defectos en la conducción eléctrica del corazón; patología que no se mencionó como posibilidad.   
Aunque debemos de tener en cuenta que hasta a el mejor se le puede escapar un diagnóstico. La noticia de la muerte del futbolista estuvo llena de impresiones y errores, por ejemplo, el decir que fue un paro cardiorrespiratorio sin mencionar la causa. También, la segunda autopsia realizada en Ecuador reveló una supuesta “deficiencia coronaria de origen congénito”, conceptos poco utilizados en la terminología médica. Además el médico del equipo se atrevió a declarar que de todos modos “Chucho” iba a morir máximo en dos días más, que pesaba sobre él una especie de sentencia de muerte, que se trataba de una condición que era imposible detectar en vida y que sòlo la autopsia sería capaz de revelar (por cierto no la de Qatar). No deja de ser extraño que una persona a los 27 años, deportista de alto rendimiento, se le diagnostique un infarto cardiaco sin aparentes factores de riesgo conocidos o que se hayan manifestado por algún medio.
Es habitual, incluso entre algunos médicos, creer que cuando una persona muere de manera súbita o muy pronto después de que aparecieran los síntomas se trate de un infarto cardiaco. Está ampliamente demostrado que la mayoría de las personas que fallecen de esta manera la causa es por algún tipo de arritmia grave, que pudo ser debida, o no, a algún problema de las coronarias, por alguna situación que demandó de manera brusca y desmedida de mayor cantidad de oxígeno para el corazón, aun con coronarias normales o por algún desbalance de electrolitos que alteró el estímulo de los diferentes tipos de sistemas nerviosos o por efecto de medicamentos, etc. Conclusión: difícilmente tendremos clara la causa de la muerte de este buen jugador de futbol.
*Cardiólogo. Director y Profesor de Cardiología de la Facultad de Medicina de Torreón, UA de C.

La próxima colaboración será del Dr. César Manuel González Hernández, ginecólogo

domingo, 4 de agosto de 2013

ASMA BRONQUIAL


ASMA BRONQUIAL
DR. ANTONIO PADUA Y GABRIEL*
 El asma es un trastorno inflamatorio crónico de las vías aéreas que produce obstrucción bronquial. Este proceso puede ser irreversible si no es tratado. El asma afecta cerca del 5% de la población; es más común en niños varones menores de 14 años y en mujeres adultas. Es un padecimiento que tiene una predisposición genética. Las hospitalizaciones por asma letal han aumentado en los últimos 20 años, se estima que en Estados Unidos se hospitalizan 470.000 enfermos y mueren 5000. El factor predisponente principal para su presentación es la atopia que es cuando las personas reaccionan anormalmente a los alérgenos. La exposición a los alérgenos como: polen, pelo o caspa de gatos, ácaros de las almohadas, colchones y del polvo de la casa en general, así como las cucarachas. La obesidad también es un factor importante.
            El cuadro clínico del asma bronquial se caracteriza por dificultad para respirar, sibilancias (respiración silbante) y tos con flema. Existen varias formas clínicas: Intermitente, donde los síntomas se presentan dos días a la semana con despertares nocturnos dos por mes. Leve, que se manifiesta más de dos días a la semana pero no diario, con tres o cuatro despertares nocturnos al mes. Y la moderada persistente con síntomas diariamente con despertares nocturnos una vez por semana. Grave con síntomas durante todo el día despertares nocturnos siete veces a la semana.
            Los estudios que se deben de realizar son: pruebas de función respiratoria para conocer el diagnóstico y la respuesta al tratamiento. La radiografía de tórax sirve para descartar otras enfermedades. La gasometría mide el oxígeno y bióxido de carbono en la sangre, esta prueba es necesaria en algunos casos. Prueba de reto, con la finalidad de detectar alérgenos.
El tratamiento del asma bronquial se basa en medicamentos que disminuyen la inflamación (cortisona). Los otros medicamentos son aquellos que abren la vía aérea constreñida. Se puede hacer una mezcla de medicamentos antiinflamatorios con aquellos que abren la vía aérea hasta que el enfermo se controle, por ejemplo: el salbutamol abre la vía aérea al estimular los receptores del bronquio, el ipratropio bloquea la acetilcolina y por este medio se produce broncodilatación.
            Las complicaciones son: síncope tusígeno, agotamiento e infección de las vías aéreas.
            El diagnóstico diferencial debe hacerse en pacientes con sibilancias ya que también pueden ser causadas por parálisis de las cuerdas vocales. Igualmente es importante descartar la aspiración de cuerpo extraño, falla cardiaca y embolia pulmonar.
El pronóstico del asma bronquial bien tratado, habitualmente tiene un buen pronóstico, existe una excepción que es la forma grave de asma en esta se puede incrementar la mortalidad, por este motivo es muy importante que el enfermo asmático este bien controlado.
Por todo lo anterior es aconsejable que todo paciente asmático debe ser visto por un especialista en neumología, así su tratamiento y  pronóstico mejoraran notablemente.

*Neumólogo. Profesor de Neumología de la Facultad de Medicina de Torreón, UA de C.

La próxima colaboración será del Dr. Eduardo Serna Zetina, cardiólogo.