sábado, 26 de enero de 2013

TRASPLANTES

CONSTRUIR- DESTRUIR
DR. MANUEL ESTRADA QUEZADA*
El Siglo de Torreòn, aquì
Buenos  hombres, hombres  buenos: Dr. Carlos Ramírez Valdez, Dr. Carlos López Moreno,  Lic. Jacinto Faya Viesca. In memorian.
En últimas fechas, la televisión nos ha mostrado la gran movilización de personas y equipo que se realiza ante la donación y trasplante de órganos humanos (lamentablemente la donación de órganos no es un hecho muy frecuente). Afortunadamente, en cumplimiento de la voluntad solidaria de la familia de un paciente, que por la propia fatalidad de su destino, tiene muerte cerebral,  este ser humano se convierte en dador de vida y esperanza para muchos enfermos y sus familias, quienes después de una larga y agonizante espera, reciben la grata noticia de que existen grandes posibilidades de ser trasplantarlos. Noticia que a muchos nunca les llega y sucumben en el camino de la espera. Esto provoca que la lista de personas que necesitan ser trasplantadas se actualice constantemente, ante el dolor y desesperanza de mucha gente.
Para ser candidato a trasplante se requiere el diagnóstico de la necesidad orgánica,  la evaluación de los beneficios, el registro en el Sistema Nacional de Trasplantes, la evaluación del donante en vida y la asignación de un órgano o tejido. Es decir, cumplir con reglas establecidas, las cuales muchos desconocemos, ya que, sólo tenemos un poco de información a través de la televisión, donde un equipo de médicos y enfermeras especialistas, extirpan quirúrgicamente riñones, corazón, hígado, corneas u otros órganos. De acuerdo a la narración periodística, luego los colocan en hieleras, con sustancias especiales para trasladarlas al quirófano de la misma ciudad del donante o a otras ciudades de la república.  Primero se trasladan en ambulancias terrestres, luego en helicópteros o aviones, con la premura que el acto quirúrgico requiere. En otros quirófanos se encuentran preparados otros equipos médicos, que ya tienen preparado al paciente para recibir el órgano donado y una segunda oportunidad de vida.
Ver que una persona trasplantada exprese su agradecimiento a Dios y al donante, (generalmente se trata de un joven), así como a los familiares de éste reconociendo su benevolencia, constituye una gratificación para los médicos, enfermeras, personal de trabajo social, administrativo, de intendencia, de mantenimiento, operadores de ambulancia y pilotos de las aeronaves, quienes concluyen su misión con la satisfacción del deber cumplido.
            Aquí cabe la reflexión sobre cuántas personas preparadas, humanistas y trabajadoras se requieren para construir una segunda oportunidad de vida y en cambio un solo individuo, sin escrúpulos, sin piedad,  mata, hiere o invalida a tantos inocentes y cambia el destino de muchos otros para siempre, dejando heridas que no paran de sangrar, que nunca cicatrizan.
*Médico Legista. Profesor de Medicina Forense de la Facultad de Medicina de Torreón, U.A. de C.
La próxima colaboración será del Dr. Juan Manuel Valdemar Larrañaga, médico del trabajo.

 

sábado, 19 de enero de 2013

EPIDEMILOGÍA DEL CÁNCER DE MAMA


DR. PABLO RUIZ FLORES*
El cáncer de mama es una enfermedad maligna, donde el crecimiento acelerado y no controlado de células forman un tumor que invade los tejidos vecinos y puede diseminarse a otros órganos distantes. Como otros tumores malignos, es consecuencia de alteraciones en la estructura y función de los genes.
             Este cáncer es más frecuente en mujeres. Se presentan 1.38 millones de nuevos casos por año en el mundo. La incidencia es de más de 80 por cada 100.000 habitantes, en las regiones desarrolladas del mundo (excepto Japón) y muertes menos de 40 por 100.000. La frecuencia es de 19,3 por cada 100.000 mujeres en el África oriental y de 89,7 por cada 100.000 mujeres en Europa occidental.
La mortalidad es menor en los países desarrollados a causa de mejor vigilancia y tratamiento. El cáncer de mama se ubica como la quinta causa de muerte por cáncer en general con 458,000 defunciones por año y sigue siendo la causa más frecuente de muerte por cáncer en mujeres, desplazando al cáncer cervicouterino.
La incidencia mundial del padecimiento se duplicó entre los años 1975 y 2000 y existe una gran probabilidad de que se vuelva a duplicar en los próximos 20 años. Esto se verá reflejado en los países de bajos ingresos en donde no se cuenta con los recursos para contrarrestar esta situación.
La maternidad precoz, la multiparidad y los períodos largos de amamantamiento confieren a la mujer protección contra el cáncer de seno. Se ha estimado que el riesgo relativo de cáncer de mama se reduce un 4.3% por cada año acumulado de amamantar, por lo que 2 o 3 años continuos de lactancia reducirían en un 10% aproximadamente, el riesgo de padecer la enfermedad; iniciar la menstruación a edad temprana, no tener hijos, o tenerlos a una edad avanzada, no amamantar y entrar a la menopausia a una edad tardía, incrementan el riesgo de desarrollarlo. En América Latina, los años de vida saludable (AVISA) perdidos debidos al cáncer de mama ascienden a 615,000, lo cual representa 1.4% del total de AVISA por todas las causas.
Algunos países han logrado disminuir el número de muertes, pero no es el caso para los países de Latinoamérica y el Caribe. En México la mortalidad por cáncer de mama se duplicó en los últimos 20 años y en 2006 esta enfermedad se convirtió en la segunda causa de muerte en mujeres de 30 a 54 años de edad. Ese año se produjeron en nuestro país 4,451 decesos por cáncer de mama, uno cada dos horas.
El cáncer de mama es un problema de salud pública y  las instituciones públicas y privadas de salud deben poner atención en su prevención y tratamiento.
*Genetista. Investigador y Profesor de Genética de la Facultad de Medicina de Torreón U.A. de C.

La próxima colaboración será del Dr. Manuel Estrada Quezada, médico legista.

domingo, 13 de enero de 2013

NEUMONÍA O PULMONÍA

DR. ANTONIO PADUA Y GABRIEL*

La neumonía, conocida comúnmente como pulmonía, es una inflamación generalmente aguda del tejido pulmonar, la causa más frecuente es la infección por bacterias, hongos, virus y el bacilo tuberculoso.
Hace más de un siglo, Sir William Soler, consideró que la neumonía era el “Capitán de los caballeros de la muerte”, este concepto sigue vigente ya que es la primera causa de muerte en individuos de la tercera edad y en niños pequeños, esto se presenta sobre todo durante los meses de invierno.
Los síntomas son fiebre de más de 38.5ºC, dolor torácico durante la respiración, falta de aire, coloración morada de los labios y uñas y datos de insuficiencia respiratoria. Ante la presencia de cualquiera de estos síntomas es conveniente consultar al médico.
La neumonía comunitaria es la adquirida en la comunidad (se diferencia de la adquirida en hospitales), generalmente es producida por 2 microrganismos: el estreptococo pneumoníae; una bacteria que produce pus la cual se manifiesta con flema de color rojizo, y el mycoplasma pneumoníae que produce una neumonía menos grave que pude ser tratada en casa.
Para el diagnóstico es necesario hacer estudios que incluyen biometría hemática, estudio de la expectoración para la búsqueda de las bacterias. En ocasiones es necesario el cultivo de sangre que es muy útil ya que si se encuentra el mismo microrganismo en la expectoración y en la sangre el diagnóstico de certeza es del 100 %. Es esencial tomar una radiografía de tórax, eventualmente una tomografía computarizada que permite distinguir la extensión del proceso. Todo enfermo que tenga estos síntomas debe ser manejado por un médico internista o neumólogo.
El tratamiento de la neumonía sin complicaciones puede manejarse en casa con un antimicrobiano específico. La neumonía complicada requiere hospitalización, con tratamiento antimicrobiano de doble esquema. El paciente requiere oxígeno, hidratación adecuada y reposo absoluto, estudio posterior con radiografía de tórax y vigilancia periódica hasta que el proceso haya remitido completamente.
La neumonía por estreptococo neumoníae, puede originar una migración de las bacterias a la sangre (septicemia) y presentar una complicación local, cuando la infección se abre hacia la pleura originando una infección denominada empiema, ello requiere la instalación de una sonda. Otras complicaciones podrían ser la meningitis neumocócica que agrava el cuadro.
Si el enfermo consulta oportunamente al médico, su pronóstico generalmente es bueno. En el caso del enfermo hospitalizado el tratamiento oportuno y específico hace que el pronóstico sea también bueno. La excepción de estos criterios se da en enfermos inmunocomprometidos por enfermedades como la diabetes o el Sida. Como corolario de lo anterior se desprende que ante cualquier síntoma de los mencionados el enfermo consulte a su médico.
*Neumólogo. Profesor de Neumología de la Facultad de Medicina de Torreón, U. A. de C.

La próxima colaboración será del Dr. Pablo Ruiz Flores, genetista

sábado, 5 de enero de 2013

COLESTEROL

*DR. EDUARDO SERNA ZETINA*
Cierta ocasión, el Dr. Isaac Costero, patólogo del Instituto Nacional de Cardiología, contestó a la pregunta sobre qué opinaba del colesterol: “sólo sé que es muy sabroso”. Igualmente, el Dr. Ignacio Chávez, decía que los platillos mexicanos más ricos eran los de alto contenido de colesterol.
El descubrimiento de esta grasa y la descripción de su metabolismo han sido motivo de que cuatro investigadores ganarán el premio Nobel de medicina. La palabra colesterol proviene del griego choles (bilis) y sterol (sólido), se trata de una sustancia necesaria para la formación de hormonas sexuales, cortisona y vitamina D y forma parte de la pared celular. Actualmente, es reconocido como un factor de riesgo para la salud, porque afecta las arterias cardiacas y se le relaciona directamente como un aumento en la mortalidad general. Algunos mitos comunes es creer que se presenta sólo en personas con sobrepeso y que produce síntomas al estar elevado. Se consideran valores normales cuando no excede los 200 mg/dl, e incluso, menos de 180 para pacientes con alguna complicación relacionada con este factor de riesgo. En muchos pacientes es claramente causa de infarto, por ejemplo, en niños y jóvenes que padecen enfermedades hereditarias relacionadas con colesterol alto.
El colesterol y los triglicéridos son las grasas más estudiadas en la sangre y tienen un origen diferente. El colesterol es de origen animal mientras que los triglicéridos se adquieren de vegetales; de carbohidratos como azúcares y harinas. De allí que resulte absurdo que en los envases de aceites vegetales, aclaren que son “sin colesterol” ya que no hay forma de que lo tengan.
Se tenga o no elevado el colesterol en la sangre siempre formará parte de lo que se llama placa ateroesclerosa, una especie de sarro o depósito que se acumula en el interior de las arterias, ésta va creciendo y tapando cada vez más la arteria afectada de acuerdo a nuestra herencia y comportamiento: sedentarismo, sobrepeso, trabajo estresante, tabaquismo y dieta. Usualmente se habla de colesterol bueno y malo, cuando en realidad se trata de la misma molécula, aunque dependiendo de la proteína con la que se une va a formar las lipoproteínas de baja densidad: colesterol malo porque se acumula en las arterias. Las lipoproteínas de alta densidad: colesterol bueno porque se elimina por el intestino. Existen alimentos que favorecen la formación del colesterol llamado bueno como los frutos secos, aceite de oliva, cereales integrales, entre otros.
Los medicamentos más efectivos para controlar los niveles de colesterol son las estatinas; disminuyen los niveles de colesterol y pueden reducir el tamaño de las placas ateroesclerosa. Estos medicamentos reducen la mortalidad por otras causas, no sólo las cardiacas.
*Cardiólogo. Profesor de Cardiología y Director de la Facultad de Medicina de Torreón, U. A. de C.

La próxima colaboración será del Dr. Antonio Padua y Gabriel, neumólogo.