domingo, 9 de agosto de 2015

SÍNDROME DE MÜNCHAUSEN O EL ENFERMO IMAGINARIO


Síndrome-de-Münchhausen

DR. EDUARDO SERNA ZETINA*
El Síndrome de Münchuausen fue originalmente descrito en 1951. Este diagnóstico se aplica a personas que buscan atención médica fingiendo síntomas diversos. (Este síndrome está bien representado en la obra de teatro El enfermo imaginario del francés Moliere (1622-1672)). Algunos de estos pacientes llegan, incluso, a someterse a tratamientos con drogas peligrosas, procedimientos médicos invasivos (por ejemplo cateterismos cardiacos) o cirugías innecesarias, con la forzosa participación del médico, que por ignorancia o mala intensión participan en esta agresión hacia un paciente siquiátrico.
Karl Friedrich Hieronymus, barón de Münchhausen (1720-1797) fue un alemán que se alistó en el ejército ruso y sirvió en él hasta 1750, tomando parte en dos campañas militares contra los turcos. Al volver a casa, Münchhausen narró historias increíbles sobre sus aventuras, que incluían cabalgar sobre una bala de cañón y viajar a la Luna. Quizá fue la exageración en las hazañas imaginarias la razón por lo que se usó su nombre para designar este conjunto de signos y síntomas. Se han sugerido hipótesis para explicarla, incluyendo el daño cerebral, neurosis y comportamiento antisocial. También hay teorías que mencionan la posibilidad de abuso infantil o el abandono de los padres como antecedentes. Existen siete datos principales que deben buscarse: internamientos frecuentes, el abandono del hospital en contra de las recomendaciones médicas (alta voluntaria), la ausencia de factores externos que expliquen su comportamiento, conductas agresivas contra el personal de salud, (especialmente cuando ellos manifiestan sospechan la validez de sus molestias), la familiaridad con los términos médicos y la enfermedad autoprovocada. En estadísticas de los Estados Unidos se estima que aproximadamente el 1% de los paciente internados pueden tener este síndrome, dato que podría sobrestimar la verdad.

Llama la atención que estos pacientes tiene dominio de la terminología médica y describen las enfermedades de forma exacta y en ocasiones dramática, revela el estudio de libros de texto médico o del internet, y que al ser tan precisas y completas deberían hacer que el médico sospeche de este comportamiento (En ocasiones saben más que el médico de una enfermedad en especial). Los riesgos lógicamente están relacionados con investigaciones innecesarias, caras y peligrosas, con el potencial de dañar un órgano con el uso de medicamentos, procedimientos o cirugías que no se requieren. El hecho de que los síntomas no desaparezcan, no se controlen, empeoren o cambien de manera ilógica deberá hacernos considerar el problema, al igual que las recurrencias de síntomas en forma predecible a pesar de una mejora inicial. No es raro que estos enfermos tengan cicatrices de cirugías previas y que hayan sido sometidos a cateterismo e incluso cirugías de puentes coronarios. Muestran también renuencia a que el médico platique con la familia o amigos y se sienten a gusto, extrañamente, dentro del hospital. Se ha descrito que en ocasiones pueden poner sangre en su orina, inyectarse excremento en una vena o colocarse una banda de hule apretada en alguno de los miembros.
Los pacientes con síndrome de Münchuausen se inclinan más frecuentemente por los padecimientos cardíacos y neurológicos. Dependiendo del tipo de síntomas u órgano aparentemente afectado, se han considerado diferentes nombres para estas variantes, que no dejan de ser interesantes, como por ejemplo: cuando los síntomas son palpitaciones, angina o dolor de pecho y falta de aire, se le llama Cardiopatía Fantástica. Si mencionan convulsiones, parálisis o adormecimientos, se le llama Neurológica Diabólica.
Otra variante de este padecimiento es el Síndrome de Münchausen por Poder, que es cuando una persona inventa e incluso provoca un padecimiento en otra persona. Generalmente la madre, y más rara vez el padre, provocan una enfermedad a uno o varios de sus hijos. Se le ha llamado también Síndrome de Polle, nombre de una supuesta hija del barón Münchausen. Esta variedad del síndrome se considera la forma más letal de abuso, debido a que se calcula que causa una mortalidad del 6-10%.
Los médicos debemos de estar alertas para diagnosticar este síndrome y evitar más daños al paciente, especialmente ahora que hay acceso a tanta información médica.
*Cardiólogo. Profesor de Cardiología y Director de la Facultad de Medicina y Hospitales Universitarios, Torreón, UA de C.

La próxima colaboración será del Dr. Juan Gerardo Lazo Sáenz, otorrinolaringólogo.

MARCADORES TUMORALES



DR. ROGELIO RECIO VEGA*
Los marcadores tumorales son sustancias producidas por las células cancerosas o por otras células del cuerpo como respuesta al cáncer o a ciertas afecciones benignas (no cancerosas). La mayoría de los marcadores de tumores son producidos tanto por las células normales como por las células cancerosas; sin embargo, se producen en concentraciones más altas en enfermedades cancerosas. Estas sustancias pueden encontrarse en la sangre, en la orina, en la materia fecal, en tejido de tumores o en otros tejidos o líquidos del cuerpo de algunos pacientes con cáncer. La mayoría de los marcadores de tumores son proteínas. Sin embargo, más recientemente, los patrones de expresión de los genes y los cambios de ADN han empezado a usarse como marcadores de tumores. Los marcadores del segundo tipo se evalúan específicamente en el tejido tumoral.
Hasta ahora, se han caracterizado y se usan en la clínica médica más de 20 diferentes marcadores de tumores. Algunos están asociados con un solo tipo de cáncer, mientras que otros están asociados con dos o más tipos de cáncer.
Los marcadores de tumores se usan para ayudar a detectar, a diagnosticar y a controlar algunos tipos de cáncer. Aunque una concentración elevada de un marcador de tumores puede sugerir la presencia de cáncer, este hecho solo no es suficiente para diagnosticar cáncer. Por lo tanto, las mediciones de los marcadores tumorales se combinan en general con otras pruebas, como son las biopsias..
Se pueden medir las concentraciones de los marcadores tumorales antes del tratamiento para que los médicos puedan planificar una terapia adecuada. En algunos tipos de cáncer, la concentración de un marcador de tumores refleja el estadio (extensión) de la enfermedad y el pronóstico del paciente (resultado probable o curso de una enfermedad).
Los marcadores de tumores pueden también medirse periódicamente durante la terapia para cáncer. Un descenso de la concentración de un marcador de tumores o el regreso a la concentración normal del marcador puede indicar que el cáncer está reaccionando al tratamiento, mientras que si no hay cambio o hay un aumento puede indicar que el cáncer no está reaccionando.
Los marcadores de tumores pueden también medirse después de que haya terminado el tratamiento para revisar la recurrencia (el regreso del cáncer).
Ya que los marcadores de tumores pueden usarse para evaluar la reacción de un tumor al tratamiento y para el pronóstico, los investigadores han esperado que los marcadores podrían ser útiles también como exámenes de detección que tengan la finalidad de detectar el cáncer inicial, antes de que haya síntomas. Para que un examen de detección sea útil, deberá tener una sensibilidad muy alta (capacidad para identificar correctamente a la gente que tiene la enfermedad) y especificidad (capacidad para identificar correctamente a la gente que no tiene la enfermedad). Si un examen es altamente sensible, identificará a la mayoría de la gente que tiene la enfermedad; es decir, tendrá muy pocos resultados negativos falsos. Si un examen es altamente específico, solo un número pequeño de gente tendrá un resultado positivo pero que no tiene la enfermedad; en otras palabras, tendrá muy pocos resultados positivos falsos.
Por ejemplo, el análisis del antígeno prostático específico (PSA), el cual mide la concentración de PSA en la sangre, se usa con frecuencia para examinar a hombres para buscar cáncer de próstata. Sin embargo, una concentración mayor de PSA puede ser causada por afecciones benignas de próstata así como por cáncer de próstata, y la mayoría de los hombres que tienen una concentración elevada de PSA no tienen cáncer de próstata.
En forma semejante, los resultados del estudio indicaron que el CA-125, un marcador de tumores que a veces está elevado en la sangre de mujeres con cáncer de ovarios pero que puede también estar elevado en mujeres con enfermedades benignas, no es suficientemente sensible o específico para que se use junto con la ecografía transvaginal para buscar cáncer de ovarios en mujeres con un riesgo ordinario de la enfermedad.
*Toxicólogo y Endocrinólogo de la Reproducción. Profesor de Fisiología y Jefe del Centro de Investigación Biomédica de la Facultad de Medicina de Torreón, UA de C.

La próxima colaboración será del Dr. Eduardo Serna Zetina, cardiólogo.

PARKINSON



DR. MARIO DEL VALLE GONZÁLEZ*
El Síndrome de Parkinson, eventualmente llamado también Enfermedad de Parkinson o Parálisis Agitante, es un padecimiento de tipo degenerativo. Es decir, sucede por el envejecimiento de las estructuras y funciones del tejido, debido al paso de los años, aunque puede ser ocasionado por algunas lesiones traumáticas, tumorales o vasculares (por ello se llama síndrome, que en el lenguaje médico significa: conjunto de signos y síntomas, que presentándose juntos nos ofrece una evidencia médica).
            Voy a explicar un poco la función del sistema motor: La estructura del Sistema Nervioso que nos permite movilizarnos se denomina Sistema Motor y tiene dos grandes divisiones: (1) El sistema voluntario (también llamado piramidal), es él que nosotros dominamos; con él, podemos efectuar el movimiento que deseamos, por ejemplo: servir un vaso de agua, o escribir. Y, (2) el sistema involuntario (llamado extra-piramidal), que es una serie enorme de conexiones de las estructuras que se encuentra en el centro del cerebro denominados: Ganglios de la base que permiten que el movimiento elegido por el sistema voluntario, se haga muy preciso, sin temblores, con la fuerza y medida exacta.
            Cuando se daña el sistema voluntario nos conduce a la parálisis muscular, o sea a la incapacidad de los músculos para ejecutar la acción que queremos hacer. A diferencia del sistema involuntario que cuando se enferma nos conduce a movimiento anormales pero no a la parálisis. Estos movimientos anormales pueden ser temblores o dificultad en los movimientos musculares que llevan al enfermo a moverse como “robot”, o a una especie de espasmos musculares que llamamos mioclonías o distonías, un ejemplo es la torticolis espasmódica que nos obliga a voltear la cabeza en forma dolorosa hacia un lado, muchas veces por posiciones anormales durante el sueño.
            El Síndrome de Parkinson se caracteriza por cuatro signos cardinales que no necesariamente deben estar presentes de manera simultánea. A veces pueden aparecer sólo dos o tres y de un solo lado del cuerpo. El diagnóstico lo  debe hacer un neurólogo al observar los movimientos del paciente. No hay estudios de imagen (tomografía, radiografías o resonancia Magnética) que puedan confirmar el diagnóstico en forma inequívoca, como sucede en tumores o lesiones vasculares, es decir un estudio normal, no descarta padecer Parkinson.
            Los signos cardinales son: (1) Temblor en reposo (muchas veces mejora con actividad); (2) Acinecia: disminuye los movimientos automáticos cuando está sentado (y no se mueve nada) o caminando cuando no mueve los brazos a los lados del cuerpo y la cara está seria como si fuera un muñeco de cera; (3) Falta de reflejos posturales, es decir, se tropieza y si quiere girar el cuerpo y dar la vuelta, lo hace con mucha torpeza y lentitud. En fases muy avanzadas prácticamente es incapaz de levantarse de la silla o de la cama sin ayuda. Y por último, (4) La rigidez: los músculos se encuentra tiesos, con mucha dificultad para moverlos pasivamente, es decir que cualquiera de nosotros si le mueven un brazo o mano está suave y fácil de mover, en los pacientes con Parkinson hay mucha dificultad para moverlos.
            Por ello, el diagnóstico es clínico y debe ser hecho por el neurólogo,  porque al examinar y evaluar la marcha y los movimientos del paciente, él puede deducir sin necesidad de estudios, (que son complementarios pero no indispensables) que el paciente tiene Parkinson. Así podrá iniciar un tratamiento de prueba para evaluar cuánto mejora.
*Neurocirujano. Profesor de Neurología de la Facultad de Medicina, Torreón, UA de C.

La próxima colaboración Dr. Rogelio Recio Vega, toxicólogo y endocrinólogo.

EL RITO FUNERARIO


Resultado de imagen para funeral

DR. EVARISTO JAVIER GÓMEZ RIVERA*
Preparados para recibirla o haciendo esfuerzos por olvidarla, la muerte llegara tarde o temprano, ¿Cómo reaccionamos ante la muerte de un ser querido? ¿Cuál es la  reacción del creyente y del no creyente?
La primera manifestación del creyente es el doble rito del funeral y el entierro, que generalmente es público y exhibitorio; al que puede acudir cualquiera, incluidos familiares y amigos.
El luto. Con implicaciones profundas, el luto, es vestir de negro, pero también es encerrarse y este aislamiento se dedica exclusivamente al muerto. En esta etapa todo tiene significado, se alteran las prendas sustituyéndolas por otras, no sólo en el sentido de renuncia a la riqueza, sino también a la exhibición de las partes corporales. Entonces, habrá que cubrir escotes brazos, muslos y piernas. Los allegados están tan poseídos por el dolor que no se preocupan por cuestiones personales y sociales. En resumen se trata de un empobrecimiento de la indumentaria, todo encaminado a menguar la ostentación.
Encierro y aislamiento: Los allegados acompañados en las primeras horas pronto estarán solos y encerrados. Sólo atienden lo relativo al difunto, sean actos religiosos o visitas al cementerio
Dedicación y fidelidad: La dedicación al muerto es tal, que llega a fidelidad total, no se contrae segundas nupcias, se espera muerte para reunirse, según la promesa divina, porque el muerto está vivo, vivo en la otra vida y vivo en el corazón de quien le guarda luto.
El destino del luto: El luto poco a poco amaina, pero no desparece, al contrario, a medida que pasa el tiempo se acerca el momento de reunirse con él que se anticipó.
¿Cuál es la  reacción del descreído?: Todo lo que pasa desde que alguien fallece es una política de ocultación de la muerte, un esfuerzo por borrar su presencia. Empezando por que no hay rezos ni funeral, nada de mortajas, nada de vestiduras especiales para el muerto. Preparar el cadáver para la inhumación o la incineración con caja de cierre hermético. Al difunto lo manejan con protocolos parecidos a los de la sala de operaciones. De todo esto se encarga cuidadosa y asépticamente la Compañía Funeraria S.A. de C.V.
Capilla ardiente: Se instala en una sala de la compañía funeraria, es decir no será la capilla  en el sentido tradicional de la palabra (del latín Capela: oratorio pequeño).En fin nada tan elocuente como colocar el cadáver en un lugar totalmente ajeno a la vida del difunto, un lugar público, impersonal, frio.
Entierro: Todos se habrán dado cuenta que los entierros han desaparecido de nuestras vidas, es decir aquellas procesiones interminables; ¿cómo son los entierros de hoy? Una larga fila de automóviles y en la punta uno con brillantes laterales con el rotulo de la casa funeraria
Rapidez y disimulo: Los entierros ahora se caracteriza por la rapidez y el disimulo, todos conspiran para que el entierro no interrumpa el tráfico y no llame la atención, que no trastoque la vida de la comunidad. En suma: ausentar a la muerte, aun cuando esté de cuerpo presente.
Luto: En todos sus aspectos camina a la extinción, el refrán “el muerto al pozo y el vivo al gozo” originalmente con sentido antirreligioso pronto estará cumplido.Si alguien, se pone un traje negro, solo será por unas horas, si acaso para las honras fúnebres y basta una corbata y nada más. Eso es lo que queda como reliquia del luto de antaño. El luto de los cercanos hoy es como el de los lejanos ayer.
Comprendemos que para borrar la muerte de la vida privada, se resuelve escapando pronto a la vida pública, donde el rito funerario la disimula cuidadosamente, por obra y gracia de normas sociales y en aras de la modernidad.
Para el descreído no es posible ni útil el aislamiento y se reduce al mínimo de duración e intensidad, porque, sencillamente, la relación con el muerto término. Recíprocamente, ni espera ni aspira a reunirse con él. No se cree en él. Él no existe, eso es lo fundamental. Desde el momento de la inhumación, lograr volver a la vida cotidiana es lo importante. Todo se puede hacer y se hace porque prácticamente Él no existe.
 La desacralización está en marcha, ¿volverá  la resacralización? Por lo pronto nadar contra la corriente es un esfuerzo, además de inútil, agotador… ¡Y el río seguirá su marcha!
*Traumatólogo. Profesor de Traumatología y Ortopedia de la Facultad de Medicina, Torreón, UA de C.

La próxima colaboración será del Dr. Mario del Valle González, neurocirujano.

MEDICINA PERSONALIZADA: LA GENÓMICA A TU ALCANCE



DRA. DEALMY DELGADILLO GUZMÁN*
A partir de 1953 se comenzó a escribir una nueva historia en la medicina. Serían los trabajos de James D. Watson y Francis Crick quienes nos abrirían las puertas a nuevos mundos, desconocidos y por todos anhelados. El descubrimiento de la estructura del ADN nos ha llevado a lo largo de los años a su dinámica investigación, entendimiento y decodificación, lo cual nos permitirá conocer la historia de la humanidad en el mundo moderno.
Con el creciente avance en tecnologías se han ido generando nuevos descubrimientos, es por ello que un grupo de investigadores ha desarrollado Zeus Expediente Genómico, con la finalidad de entender el comportamiento biológico de los individuos, descifrando nuestro futuro a través de nuestro pasado.
Zeus Expediente Genómico es un producto innovador en México y Latinoamérica, cuyo objetivo es generar un expediente de variantes genéticas para cada persona. Muchas de estas variantes han sido asociadas como responsables en la determinación de diferentes factores en los individuos tales como rasgos genéticos, susceptibilidad de enfermedades, respuestas adversas o favorables a fármacos, o asociados a identificar diferentes características de las poblaciones, etc. Como resultado, Zeus Expediente Genómico presenta un reporte que permite examinar diferentes asociaciones, sirviendo como herramienta en el diagnóstico de enfermedades y/o en el suministro de terapias medicamentosas, entre otros.
Enseguida les presento algunos conceptos que se han establecido a partir de la medicina genómica:
Farmacogenómica: Conocer con exactitud cuáles son las terapias medicamentosas que puede tolerar nuestro organismo, determinar cuáles fármacos no tienen ningún efecto adverso en nuestro cuerpo, pero sobre todo, tener la información necesaria para que nuestro médico pueda analizar y prescribir cuáles son las terapias farmacológicas más adecuadas que mejorarán nuestra calidad de vida se han convertido en parte fundamental de Zeus Expediente Genómico.
Nutrigenómica: Adicionalmente, Zeus Expediente Genómico nos permite conocer las bases moleculares sobre los componentes de la dieta y la interacción entre el genoma y los nutrientes, los cuales dan una pauta importante para un tratamiento individualizado en aquellos pacientes que presenten trastornos en su alimentación. La Nutrigenómica en Zeus Expediente Genómico se encarga de analizar cuáles factores genéticos influyen en el comportamiento metabólico del individuo para atacar esos problemas de raíz y ofrecer estrategias terapéuticas adecuadas.
Condiciones Hereditarias: Zeus Expediente Genómico nos adentra en un mundo lleno de información genética, de secuencias, de genes mutados, de individuos portadores, de herencias autosómicas y recesivas, y otros conceptos que nos ayudarán a entender la conformación de nuestro ADN y sus implicaciones en diferentes condiciones hereditarias, ayudándonos a tomar decisiones terapéuticas a tiempo, las cuales pueden cambiar nuestra calidad de vida.
Susceptibilidad a Enfermedades: Actualmente, la susceptibilidad a enfermedades es un término que aqueja a familias enteras en las que existe un historial genético de distintas enfermedades. Zeus Expediente Genómico ofrece la oportunidad de conocer ciertos indicadores que pudieran complementar el diagnóstico del médico para determinar la susceptibilidad a diferentes padecimientos.
Rasgos Genéticos y Linajes: Los rasgos genéticos han sido objeto de numerosas preguntas y diversos cuestionamientos a los científicos de la nueva era, es por ello que Zeus Expediente Genómico se ha preocupado en proporcionar las respuestas a sus preguntas. Saber el porqué de nuestra calvicie, color ojos, estatura, son sólo algunos ejemplos de los numerosos rasgos genéticos que podrá conocer, y por supuesto, la técnica de reloj molecular que nos permitirá conocer nuestros linajes y descendencia que han creado tantas interrogantes a lo largo de las últimas décadas.
Composición Ancestral: Finalmente, la inquietud de la población por conocer sus orígenes, nos ha llevado al estudio de las diferentes líneas ancestrales y composición genética, indagando en la historia de la humanidad presentamos algunas herramientas que nos permitirán conocer más información de nuestra ancestría.
*Farmacóloga e Investigadora. Profesora de Farmacología y Bioquímica de la Facultad de Medicina, Torreón, UA de C.

La próxima colaboración será del Dr. Evaristo Gómez Rivera, traumatólogo. 

CONOCE A TU CUERPO: LAS VENAS DE TUS PIERNAS


Resultado de imagen para Las venas de las piernas

DR. RAÚL GUZMÁN MUÑOZ*
Al iniciar una carrera en el área de la salud, el estudiante estará obligado a tener conocimiento del cuerpo humano, por lo que las materias llamadas morfológicas son los retos a vencer en los primeros años. Si para estos alumnos les resulta difícil entender la complejidad del cuerpo humano, para la gente en general lo es más aún. En la descripción de los componentes corporales evitaré la terminología médica con el fin de facilitar su entendimiento por parte de los lectores.
En esta ocasión, les platicaré de las venas de los miembros inferiores; ¿cómo están distribuidas?, ¿cuál es su misión? y sobre lo qué pasaría si éstas no están desempeñando eficientemente su función. Para ubicarnos, señalaremos a las venas como parte del aparato circulatorio, al igual que las arterias, capilares y el corazón mismo. Las arterias salen del corazón para distribuir la sangre a todo el cuerpo, los capilares permiten un intercambio de nutrientes y deshechos entre la sangre y las células, y las venas se encargan de retornar la sangre y llevarla de regreso al corazón. Este último, como un órgano bomba, está encargado de mantener la sangre en movimiento.
Las venas de nuestros miembros inferiores poseen válvulas cuya función es la de dividir largas columnas de sangre en segmentos pequeños para facilitar su retorno al corazón venciendo la fuerza de gravedad. En relación a su localización, las venas se sitúan en dos planos: superficial y profundo; interconectados éstos por un grupo de venas llamadas comunicantes. Las venas del sistema venoso profundo son las más eficientes, ya que aparte de las válvulas, cuentan con el apoyo de los músculos y las pulsaciones de las arterias, actuando ambos como bombas a favor del ascenso de la sangre en su retorno al corazón. Cuando el sistema venoso superficial es superado en su capacidad, descarga parte de su volumen de sangre hacia el profundo, a través de las venas comunicantes cuyas válvulas sólo permiten el flujo unidireccional de la sangre, de lo superficial a lo profundo.
Derivado de lo anterior, se puede deducir que cualquier alteración en la mecánica valvular de las venas ocasionará un trastorno en el flujo continuo de la sangre. La incompetencia valvular puede ser congénita o ligada a factores que dificulten el retorno de la sangre como el sobrepeso, sedentarismo, embarazos, envejecimiento, entre otros. Las estadísticas mundiales reportan que del 5 al 8 % de la población mundial sufre de enfermedad venosa y de ellos el 1 % va a desarrollar úlceras que aunque no llevan a la amputación como en el caso de la Diabetes, sí causan grandes problemas de discapacidad con dolor crónico por infección, celulitis y deformidad. Dentro de las recomendaciones establecidas para el manejo de este problema le mencionaré como medidas higiénicas, el uso de medias elásticas de soporte o compresión, evitar el sedentarismo y bajar de peso. En relación al manejo de la úlcera, se recomienda la valoración médica para su limpieza, control de la infección y valoración de la incompetencia venosa mediante estudios de imagen, pensando en una solución quirúrgica.
*Cirujano. Profesor de Anatomía y Secretario Administrativo de la Facultad de Medicina, Torreón, UA de C.

La próxima colaboración será de la Dra. Dealmy Delgadillo Guzmán, farmacóloga.