El Siglo de Torreòn aquì
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhw5WmWOyPkVpskgiIqrhz5HnCkRbRr09N07uKBm6LopyMguhqM5BNpqLuX2Xud3hbEmWncBUZTmFqxQkjcQwow2qde1TcpmbiOEa9pYRJl1XBFufUDTiJepM7PB9ZZD7vXh2g9ArQonhk/s1600/contaminacion.jpg)
En la Comarca Lagunera, el desarrollo industrial y
agrícola ha marcado un deterioro importante en el medio ambiente y la calidad de
vida. Por ello, es importante establecer la posible relación de los agentes
contaminantes, principalmente el plomo, cadmio, arsénico y zinc, como factores
potenciales de infertilidad en varones ambiental, ocupacional y endémicamente
expuestos. Estudios preliminares realizados en la Facultad de Medicina de Torreón
en individuos que residían en la centro de la ciudad, se ha encontrado que
presentan niveles más altos de plomo en líquido seminal y un porcentaje menor
de motilidad y viabilidad de los espermatozoides que en un grupo control. De
igual manera, los niveles de zinc en el líquido seminal fueron
significativamente más elevados, sugiriendo que un incremento en la concentración
de zinc en el semen también puede alterar su calidad.
Por otro lado en el estudio piloto en las zonas con
hidroarsenicismo regional endémico, se encontró que las concentraciones de
arsénico en orina fueron significativamente superiores al compararlas con un
grupo control. Los sujetos expuestos a arsénico presentaron una calidad
deficiente en concentración, motilidad y viabilidad de los espermatozoides.
Igualmente se han detectado evidencias de la exposición a arsénico como las
hipocromías, hipercromías, pie negro, ulceraciones... Mostrando un evidente
daño al organismo humano por el consumo de agua contaminada con este metaloide.
En México el 2.4 % de los nacimientos son asociados a malformaciones
congénitas; en Coahuila se rebasa el promedio nacional con un 3.4 %. Las
malformaciones más comunes son defectos del cierre del tubo neural. Esto
implica la necesidad de desarrollar estrategias de estudio integral que aporte
soluciones y pautas de prevención.
Nos ha tocado convivir con un medio ambiente que no
ofrece las óptimas condiciones para el desarrollo saludable de la vida,
entonces debemos buscar la mejor forma de enfrentar esta problemática adversa
para la salud humana.
*Profesor de Biología Molecular e
Investigador del Centro de investigación Biomédica de la Facultad de Medicina
de Torreón, U.A. de C.
La
próxima colaboración será del Dr. Fernando Sánchez Nájera, psiquiatra