sábado, 29 de septiembre de 2012

CELULAS MADRE MESENQUIMALES EN ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGÌA

DR. RUBÈN DANIEL ARELLANO PÈREZ VERTTI*
El Siglo de Torreòn aquì

Las células madre mesenquimales, recientemente se han convertido en una posibilidad eficaz para el tratamiento para diversas enfermedades, entre las que se encuentra la enfermedad degenerativa de las articulaciones. Sin embargo, la desinformación y la ignorancia son fuentes potenciales de rechazo y fracaso para esta modalidad de tratamiento.
Es importante que los pacientes a quienes se les propone este tipo de tratamiento conozcan las ventajas, desventajas, riesgos y beneficios que implica. Por lo anterior, esta nueva modalidad de tratamiento debe ser llevada a cabo por un grupo de expertos en biología molecular, biología celular, hematología, inmunología y enfermedad articular degenerativa. Además, deberán contar con las instalaciones adecuadas para su procesamiento. Algunos de los principales beneficios son la mejoría del dolor y la capacidad funcional articular, así como la posibilidad de evitar la necesidad de tratamientos quirúrgicos, tales como la colocación de prótesis. Es importante hacer notar que esta forma de tratamiento puede regenerar los tejidos dañados y modificar la evolución de la enfermedad. Los problemas que pueden ser tratados con esta forma de terapia son: fracturas que no han curado, desgaste de cartílago articular, desgarros de tendones y ligamentos, bursitis y lesiones musculares a nivel de rodilla, hombro, pie, tobillo, cadera y columna.
Posterior al trasplante de células madre mesenquimales, el tiempo de retorno a las actividades es variable, y depende de la severidad de su enfermedad e incluso se puede requerir terapia de rehabilitación. Durante las visitas al especialista, éste determinará cuando el paciente será capaz de retomar actividades físicas regulares y el pronóstico de su enfermedad articular.
Las células madre mesenquimales pueden ser obtenidas de diferentes fuentes, siendo las más frecuentemente utilizadas la médula ósea, el tejido adiposo y el cordón umbilical; sin embargo, la cantidad de células que se obtiene de estos tejidos no es suficiente para aplicarlas por lo que es necesario cultivarlas para su expansión y posterior uso terapéutico. También estas células tienen características que deben tomarse en cuenta al momento en que se contempla la aplicación; estas tienen que ver con su forma, su capacidad adherente, algunos componentes de su superficie y la posibilidad de modular la actividad del sistema inmune. En osteoartritis la forma de aplicación es a través de una infiltración.
Nuestra Facultad de Medicina de Torreón es pionera en el país en el cultivo y aplicación de terapias con células madre mesenquimales, gracias a la vinculación que se ha establecido con centros internacionales líderes en esta tecnología. Finalmente el ser o no candidato a recibir terapia celular debe ser determinado por un grupo médico multidisciplinario especializados en terapia celular.
 *Traumatólogo. Profesor de Traumatología e Investigador de la Facultad de Medicina de Torreón U.A. de C. Dudas yconsulta: arellanodaniel1969@gmail.c

La próxima colaboración será del Dr. Javier Garcìa Salcedo, geriatra y farmacólogo.

sábado, 22 de septiembre de 2012

ABORTO

DR. CÉSAR MANUEL GONZÁLEZ HERNÁNDEZ*
El Siglo de torreòn aquì
El aborto se define como la pérdida o interrupción del embarazo antes de la semana 20 de gestación. De manera natural, se presenta de 15 a 20 por ciento de los casos. La mayoría ocurren antes de la semana 13. De hecho, el 80 por ciento suceden antes del retraso menstrual, es decir, cuando la mujer aún no considera estar embarazada.
            En general, las causas del aborto son desconocidas. Aunque se ha observado que con frecuencia existen alteraciones genéticas; más de la mitad de los abortos presentados antes de la semana 13 de embarazo son debidos a problemas cromosómicos del feto. Usualmente ocurren por casualidad y lo más probable es que no se presenten de nuevo.
Otros factores conocidos que pueden ocasionar un aborto son las infecciones uterinas que afectan al feto y enfermedades hormonales no controladas (diabetes o enfermedades crónicas de la mujer como hipertensión, lupus, artritis, etc.) También son causas de aborto las malformaciones uterinas y/o del cérvix (cuello de la matriz). Se sabe que tener un estilo de vida no saludable: abuso de tabaco, alcohol y otras drogas, aumenta la predisposición a presentarlo.
El sangrado vaginal es el síntoma más común, y puede estar acompañado de dolor tipo cólico abdominal, el cual puede ser similar al que se presenta en la menstruación. Se denomina amenaza de aborto a la aparición de estos síntomas, que usualmente se resuelven de forma espontánea,  por lo que el embarazo progresa de manera normal. Si la amenaza de aborto evoluciona a un aborto completo o incompleto, puede acompañarse además de salida de líquido por la vagina sin dolor o sangrado, o bien expulsión de tejido placentario o fetal.
Prácticamente no existe manera de prevenir un aborto, debido a que la pareja (hombre o mujer) es difícil que tengan alguna influencia en los factores que lo ocasionan. Sin embargo, llevar una vida saludable, sin excesos y haciendo ejercicio moderado, puede incrementar las posibilidades de que el embarazo llegue a su culminación.
¿Qué hacer si se presenta? Si existe sangrado y/o dolor tipo cólico o bien, piensa que ha expulsado tejido fetal, colóquelo en un recipiente limpio y acuda de inmediato con su médico. Será necesario examinarla y es probable que se le realicé un ultrasonido para el diagnostico correcto en cada caso. En la mayoría, estos síntomas cederán con el reposo en casa, evitando las relaciones sexuales. En ocasiones se le indicará algún tipo de tratamiento médico. No se culpe por la pérdida del embarazo, pues casi nunca se puede prevenir y esto no significará que en un futuro no pueda tener más hijos. La curación emocional es tan importante como la curación física.
*Ginecobstetra. Profesor de Obstetricia de la Facultad de Medicina de Torreón, U.A. de C.
La próxima colaboración será del Dr. Daniel Arellano Pérez-Verti, traumatólogo.

domingo, 16 de septiembre de 2012

ANTICONCEPCIÒN DESPUÉS DEL USO DE LOS HORMONALES DE EMERGENCIA

DRA. SUSANA BASSOL MAYAGOITIA*
El Siglo de Torreòn aquì

Ningún anticonceptivo se considera mejor como método corriente para usarse después de la anticoncepción de emergencia.
Siguiendo las buenas prácticas de la planificación familiar, el comenzar a utilizar o reanudar el uso de la anticoncepción de emergencia debe ser después de una consulta médica, donde se elegirá la mejor opción de acuerdo a las necesidades y preferencias de la mujer que lo solicita. El asesoramiento sobre qué, cuál y cuándo reanudar el uso de un anticonceptivo corriente, depende del método que se escogió, ya sea:
1.- Los métodos de barrera u otros no hormonales que pueden iniciarse inmediatamente después de las píldoras anticonceptivas de emergencia.
2.-Los hormonales como las píldoras anticonceptivas orales, los inyectables y el implante pueden empezar a usarse inmediatamente, siempre y cuando la mujer no esté embarazada. Si se espera hasta el siguiente ciclo menstrual, antes de comenzar con un método hormonal fiable, debe usar condones u otro método de barrera.
3.-Si una mujer elige un dispositivo intrauterino (DIU) como anticonceptivo habitual, el médico puede insertarlo sólo si no hay embarazo. El DIU también puede usarse como anticoncepción de emergencia hasta cinco días después del acto sexual sin protección y puede continuarse como anticonceptivo habitual. Sin embargo, no debe insertarse un DIU si la mujer sufre de una infección de transmisión sexual.
Después de usar las píldoras anticonceptivas de emergencia, la menstruación de la mujer puede retrasarse hasta una semana. Si esto sucede debe hacerse una prueba de embarazo para cerciorarse de que no hay embarazo.
Los médicos se preocupan porque las mujeres usen la anticoncepción de emergencia en forma habitual. La mayoría de los estudios indican que estar enteradas de las píldoras anticonceptivas de emergencia y utilizarlas no hace que las mujeres dejen de usar la anticoncepción ordinaria. Los efectos secundarios de las píldoras de emergencia: náuseas, trastornos menstruales, dolor de cabeza y vómito, hacen que las mujeres se desanimen para usarla.
Entrevistas a jóvenes solteras revelan que algunas utilizan la anticoncepción de emergencia como método habitual; la razón era que sólo tenían relaciones sexuales ocasionales con el novio y consideran que las píldoras anticonceptivas de emergencia les servían en este caso. En una encuesta en mujeres inglesas de 14-29 años de edad, sólo 4 por ciento habían recibido anticoncepción de emergencia más de dos veces en un año, ello indica que pocas mujeres dependen únicamente de este método.
Las parejas que utilizan condones u otros anticonceptivos de barrera para protección doble; contra el embarazo y las infecciones de transmisión sexual, se les puede ofrecer las píldoras de emergencia para prevenir el embarazo cuando el método de barrera falla o no se usa.
*Jefe del Departamento de Biología de la Reproducción y Profesora de Fisiología de la Facultad de Medicina de Torreón, U.A. de C.
La próxima colaboración será del Dr. César González Hernández, ginecobstetra.

sábado, 8 de septiembre de 2012

LA ADMINISTRACIÓN EN LA MEDICINA

DR. ARTURO GONZÁLEZ VALDEZ *
El Siglo de Torreòn aquì
Es difícil que un médico con vocación y éxitos profesionales, académicos y económicos, se involucre en la administración. Esto, por temor a que se le diga burócrata, en el sentido despectivo que suele dársele a esa palabra.
No obstante, los médicos estamos involucrados directa o indirectamente con la administración, ya que de alguna manera la llevamos a cabo en nuestra casa, en el consultorio, con nuestra familia, en las sociedades médicas, en organizaciones sociales, deportivas etc. Sin embargo la mayor parte de las veces, esa administración, se hace más en forma intuitiva que metodológica.
En el ejercicio de la profesión, normalmente nos enfrentamos con problemas médicos, que nos obligan a ser resolutivos; establecer un diagnóstico, un plan terapéutico oportuno, prevenir complicaciones y adoptar medidas que eviten nuevas enfermedades. Para ello es necesario investigar los antecedentes del paciente, llevar a cabo un interrogatorio y exploración física; solicitar los auxiliares diagnósticos, y hacer la prescripción razonada de acuerdo a la patología. Esto implica administrar en forma responsable el tiempo y los recursos que se requieren en cada etapa de la atención médica.
Como podemos darnos cuenta, en el proceso de la atención médica llevamos a cabo la administración. En este proceso, utilizamos nuestros conocimientos, aplicamos metodología administrativa poco compleja y por sentido común y obtenemos buenos resultados. Sin embargo administrar una unidad, o un sistema de salud cuyo objetivo primordial es satisfacer las expectativas de los derechohabientes, del personal y de una institución de salud, conlleva una gran responsabilidad moral y legal, y no puede hacerse en forma intuitiva; para desempeñarla bien, hay que prepararse.
Vale la pena interesar e involucrar al médico, que le guste o tenga la necesidad de realizar funciones administrativas, en el desempeño de un cargo directivo o bien en el curso de su práctica médica.
Sería interesante que las autoridades universitarias analizaran la posibilidad de que, en los programas de estudio de la carrera de Médico Cirujano en las facultades de medicina, se incluya la materia de Administración en la medicina, que sería una gran oportunidad de adicionar a los conocimientos médicos que exigen los programas de estudio, los conceptos de administración básica y la relacionada con los recursos utilizados en establecimientos de salud, que les permita llevar a cabo una óptima práctica médica, con una mejor administración de los recursos.
Si todos los médicos tuviéramos la oportunidad de aplicar conocimientos administrativos en el quehacer diario de la medicina, los pacientes de instituciones públicas y privadas saldrían mayormente beneficiados al mejorar la calidad de la atención médica recibida. Igualmente las propias instituciones se verían favorecidas al optimizarse los recursos.
*Médico Cirujano General. Profesor de Propedéutica de la Clínica, Facultad de Medicina de Torreón, U.A. de C.
La próxima colaboración será de la Dra. Susana Bassol Mayagoitia, endocrinóloga de la reproducción. 

 

 

sábado, 1 de septiembre de 2012

BRONQUITIS CRONICA Y ENFISEMA PULMONAR

DR. ANTONIO PADUA Y GABRIEL*
El Siglo de Torreòn aquì

La bronquitis crónica y el enfisema pulmonar constituyen dos de las enfermedades que con más frecuencia causan complicaciones respiratorias durante los meses de invierno.
La bronquitis crónica es una inflamación de las glándulas de los bronquios que produce un estrechamiento de las vías aéreas, esto ocasiona dificultad respiratoria, tos y flema durante tres meses sucesivos por más de dos años consecutivos y pueden ser incapacitantes; dificultan las actividades del paciente. Esta enfermedad se agrava por las infecciones que se presentan, especialmente durante el invierno, época en la que los síntomas aumentan.
La bronquitis crónica y el enfisema están estrechamente relacionadas con el hábito de fumar y llegan a constituir las primeras 10 causas de internamiento por enfermedades respiratorias durante el invierno.
           En el enfisema pulmonar se destruyen las paredes de los alveolos, estructuras en la que se lleva a cabo el intercambio de gases, allí se oxigena la sangre y se expulsa el bióxido de carbono. El enfisema también esta relacionada con el tabaquismo e igualmente se caracteriza por obstrucción del flujo aéreo, por ello el síntoma principal es la dificultad respiratoria. Ambas enfermedades producen disminución de oxígeno en la sangre, esto afecta también el corazón, por lo que puede desarrollarse insuficiencia cardiaca derecha.
 
Hay que recordar que el corazón y el pulmón son hermanos; viven en la misma casa, se cuentan sus penas, y cuando uno se enferma el otro sufre. El tratamiento de estas enfermedades consiste en utilizar broncodilatadores que aumentan la permeabilidad de las vías aéreas, antibióticos para controlar la infección, ejercicios respiratorios, y en algunos casos se necesita utilizar oxígeno durante 18 horas al día.
 Como corolario de lo anterior se desprende lo siguiente: El Tabaquismo es nocivo y hay que dejarlo. Cualquier persona que tenga alguno de los síntomas anteriormente mencionados debe ir con un especialista en aparato respiratorio para ser estudiado con placa de tórax, eventualmente tomografía computarizada, medición de niveles de gases en sangre, para verificar si existe disminución de oxígeno en la sangre o aumento de bióxido de carbono.
Asimismo, se hacen pruebas de funcionamiento respiratorio que consisten en medir la capacidad vital y hacer una estudio para ver si existe atrapamiento aéreo, de esto se desprende cuál tratamiento va a ser el mas beneficioso, por ejemplo: en los casos en los que el oxígeno se encuentre por debajo del nivel normal será necesaria la administración de oxígeno durante 18 a 24 horas.
Tomando en cuenta que estas enfermedades pueden ser incapacitantes hay que tratar de prevenirlas con medidas como: dejar el tabaco, no cocinar con humo de leña y de ser posible vivir en una ciudad en la que la contaminación ambiental este controlada.

*Neumólogo. Profesor de Neumología de la Facultad de Medicina de Torreón, U.A. de C.
La próxima colaboración será del Dr. Arturo González Valdez, cirujano.