sábado, 30 de julio de 2011

GENÉRICOS

    El Siglo de Torreón haga clickaquí

 DR. J. JAVIER GARCÍA SALCEDO*
Cuando se oye o se lee sobre genéricos, casi siempre se relaciona la palabra con varios conceptos, el más común es el de medicamentos que se venden a precio mas barato que los originales. Otro concepto es que tienen menos potencia con relación a los de “marca” y otro más, que son medicamentos“pirata”.
El significado correcto del término genérico es el nombre que se le da a la sustancia activa  que es la que va a tener efecto en el sitio en que se desea ayudar a un paciente con determinada enfermedad. Si es por ejemplo, una persona con una infección faríngea, se le administra amoxicilina, y aunque se ingiera por vía oral se absorbe en el intestino y llega a la faringe a través de la circulación en la cantidad y tiempo calculados. De esa manera se combate los microorganismos infectantes.
Para obtener la amoxicilina, primero fue probada la sustancia activa en los laboratorios y finalmente en seres humanos. El proceso de investigación se realiza con todo el rigor científico y ético. En esta fase se analiza la sustancia activa y los compuestos que le ayudaron a conservarla, se le corrigió el sabor, que no fuera destruida en el estómago y que pudiera permanecer almacenada en un tiempo definido, etc.  Cuando esto se logra se obtiene un medicamento.         
Es posible que una vez que una compañía farmacéutica haya obtenido un medicamento, otros analizan y separan sus componentes para tratar de reproducir el compuesto que al inicio fue probado, a éste se le llama comúnmente “genérico”. Pero los laboratorios que originalmente lo sintetizaron  guardan los secretos de cuáles son los ingredientes que acompañan al principio activo y cuál es el orden de mezcla, de tal forma que si se toma el medicamento “copia” o “genérico” no existe certeza de que se logre absorber adecuadamente, si llegará en la cantidad o en el tiempo deseado al sitio de acción.  Es posible también que se vuelva a rehacer el medicamento y se pruebe en humanos de manera que esa preparación medicamentosa sí permite que el principio activo llegue en cantidad y tiempo igual al probado de marca, entonces se le llama medicamento “genérico bioequivalente” o “genérico intercambiable”. Se tiene así medicamentos de “marca”, “genéricos intercambiables” y “genéricos”. Con la  predicción de que con los primeros se logrará el efecto en el tiempo deseado, en los segundos es muy posible y en los terceros es dudosa su acción, pues no habrá certeza  de la cantidad absorbida y del tiempo que tardará en llegar al sitio que se desea que actúe.
*Farmacólogo y geriatra. Profesor de la Facultad de Medicina de Torreón, U.A. de C.

sábado, 23 de julio de 2011

NIÑOS, TELEVISIÓN E INTERNET

La versión de El Siglo de Torreón aquí



POR DR. HERIBERTO MÉNDEZ VIGATÁ*
La televisión es el medio de comunicación con el que están más en contacto los niños, por eso puede ser uno de los factores más influyentes en su desarrollo. Actúa modificando o estableciendo patrones de conducta; informa, desinforma, altera percepciones y juicios del espectador. Por ejemplo: los niños estadounidenses ven televisión de 23 a 25  horas a la semana; cuando tengan  70 años, habrán pasado 7 años de su vida frente al televisor.


Se han hecho estudios y se llegó a la conclusión de que la exposición  a la violencia a través de la televisión genera violencia y una respuesta pasiva a su práctica. Se considera que en las transmisiones para adultos aparecen 5 actos de violencia por hora y 18 en programas infantiles. Se ha comprobado que la incidencia de suicidios aumenta en un 30% los días subsecuentes en que aparece por televisión el suicidio de algún personaje prominente.


Ver televisión es un hecho pasivo que limita el tiempo para  aprender a través de procesos de enseñanza activos. Propicia el consumo de alimentos chatarra lo cual condiciona a la obesidad. Allí son transmitidos mensajes erróneos sobre drogas, tabaco y alcohol, promoviendo su consumo; cada hora aparece dos veces una persona ingiriendo bebidas alcohólicas.


La representación en televisión del sexo y la sexualidad son falsas. Se promueven estereotipos étnicos y raciales y da pautas equívocas y conflictivas para resolver problemas. Ver televisión en exceso puede hacer que los padres pierdan el control sobre la conducta de sus hijos.


Igualmente es preocupante el tiempo que dedican nuestros hijos a la Internet, especialmente por el impacto que tiene en otras actividades como  la lectura, el ejercicio y la socialización. Sobre todo,  lo más preocupante es la seguridad, ya que uno de los problemas de estar en la red es la exhibición de la privacidad. Así, la información personal de los menores puede ser utilizada por pederastas y para mercadotecnia directa dirigida a los niños. La pornografía por Internet es alarmante ya que voluntaria o accidentalmente se puede entrar a estas páginas. Hay sitios que promueven la anorexia y bulimia, y otros, favorecen el chisme y el desprestigio ocasionándoles traumas emocionales a los niños. Asimismo, la Academia Americana de Pediatra ha reportado que cerca de dos millones de adolescentes norteamericanos tienen problemas de apuestas en los más de 2,000 casinos que se encuentran en la red.
            Es recomendable que los niños menores de 2 años no vean televisión. Conviva con sus hijos en actividades recreativas, culturales y que vean televisión, jueguen con videojuegos o estén en el internet por no más de 2 horas al día.
*Profesor y Jefe del departamento de Pediatría del Hospital Universitario. U.A. de C

lunes, 18 de julio de 2011

CÁLCULOS EN LA VESÍCULA

Versión de El Siglo de Torreón aquí
                  POR DR. RAÚL GUZMÁN MUÑOZ*
La bilis es una solución acuosa formada en el hígado por  una mezcla de ácidos biliares, colesterol y otros lípidos. Es llevada por un conducto a la vesícula donde se almacena antes de ser enviada al intestino, allí se mezcla con las grasas, lo que  permite el metabolismo y la absorción de éstas. El exceso de alguno de sus componentes, generalmente el colesterol, hace que la bilis se espese y forme un sedimento conocido como lodo biliar, que al endurecerse forma cálculos.
En el adulto se consideran factores predisponentes, la edad, obesidad y las hormonas femeninas. Esto último explica el porqué este padecimiento es muy frecuente en la mujer multípara y en la que toma anticonceptivos.
El 70% de las personas a quienes se les detectan cálculos en la vesícula por ultrasonido, no manifiestan síntomas, por lo que se le da el diagnóstico de colelitiasis asintomática. La actitud en estos casos deberá ser expectante ya que el 20% de ellas no desarrollará enfermedad.
Otros pacientes sufren de cólico biliar posterior a la ingesta de comida rica en grasas; se trata de un dolor recurrente en la parte superior derecha del abdomen que se extiende hacía la espalda y suele durar de 1 a 3 horas. La conducta en este caso es dar tratamiento médico y sugerir una dieta baja en grasas y rica en fibra. La cirugía deberá programarse después de que sea controlado el cuadro doloroso, de esa manera se reduce la posibilidad de un accidente durante la operación.
Cuando el dolor se hace continuo y persiste por más de 24 horas, con fiebre y elevación de los leucocitos o  células de defensa de la sangre, estamos ante una colecistitis aguda. Si los síntomas desaparecen con el manejo médico, se recomienda realizar la cirugía 6 a 8 semanas después. En caso de que el cuadro continúe por más de 72 horas, o si el paciente es senil y/o diabético, se deberá hacer una cirugía de urgencia para evitar una complicación grave como la colecistitis enfisematosa, empiema o peritonitis, que ponen en peligro la vida.
Si la operación no se practica, la enfermedad se hace crónica (colecistitis crónica) con riesgo de nuevas complicaciones como  migración  de los cálculos al conducto principal (colédocolitiasis) obstruyendo el drenaje de la bilis al intestino provocando ictericia, reflujo al páncreas (pancreatitis aguda) o infección que se extiende al hígado (colangitis). Complicaciones todas con un alto porcentaje de mortalidad.
La operación de la vesícula es frecuente y su recuperación suele ser rápida cuando se hace por vía laparoscópica, con sólo un 0.4% de complicaciones quirúrgicas.
 La próxima colaboración será del Dr. Heriberto Méndez Vigatá, pediatra.
*Profesor de Anatomía y Cirugía. Secretario Académico de la Facultad de Medicina U.A. de C. Correo electrónico: dr.guz52@gmail.com

CÁNCER Y MARCADORES TUMORALES

                  Versión de El Siglo de Torreón aquí
                         POR DRA. ELSA M. ZÚÑIGA GALICIA*
En 1848, Sir Henry Bence-Jones  observó la precipitación de proteínas en orina en un paciente con un tumor óseo llamado plasmocitoma, fenómeno ausente en personas sanas o con otras enfermedades.  Así nació la era de los marcadores tumorales. Sin embargo, fue hasta los años sesenta que se despertó el interés médico por estas substancias al descubrirse algunos de los más utilizados en la actualidad.
Los marcadores tumorales son definidos como compuestos químicos relacionados con tumores y están presentes en líquidos corporales como sangre, orina, líquido cefalorraquídeo, etcétera, o en componentes celulares. Pueden ser proteínas, enzimas, hormonas u otras substancias.
Es muy importante saber que el uso de estos marcadores tiene restricciones significativas pues su valor como método de detección es limitado, ya que pueden existir elevaciones de los mismos en enfermedades cancerosas y no cancerosas, y aún en condiciones normales. Por lo contrario, una persona con cáncer podría no tener elevación del marcador relacionado con él.
Uno de los más conocidos, el Ca 125, promocionado como diagnóstico de cáncer de ovario, se encuentra elevado en 50 a 75 % de estos tumores,  por lo tanto, entre un 25 y un 50 % de pacientes con cáncer de ovario tendrían valores normales. La elevación de este marcador también puede observarse en enfermedades ginecológicas benignas.
El Ca 15-3 relacionado con cáncer de mama se eleva primordialmente en casos con metástasis, por lo tanto no es útil para detectar lesiones tempranas.
El antígeno prostático específico, utilizado como coadyuvante  para el diagnóstico del cáncer de próstata puede elevarse en casos de cáncer, pero también en casos de crecimiento prostático benigno, prostatitis e infartos prostáticos. Así existen decenas de marcadores, cada uno con cualidades y limitaciones particulares.
El diagnóstico de cáncer debe estar sustentado en síntomas y signos clínicos, datos de laboratorio, estudios radiológicos y primordialmente en el estudio al microscopio de células y tejidos afectados.
La principal utilidad de los marcadores tumorales es colaborar en el pronóstico, vigilancia, y evaluación de la respuesta al tratamiento de los casos diagnosticados por los estudios descritos. De encontrarse elevados al momento de hacer el diagnóstico su descenso después del tratamiento indicaría buena respuesta. Su elevación nos hablaría de persistencia o reactivación tumoral.
Por todo lo anterior, sólo el médico puede establecer la utilidad real de un marcador tumoral, en base al estado de cada persona.
*Patóloga, Profesora de Patología e Histologia. Secretaria Académica de la Facultad de Medicina de Torreón, U.A. de C. Correo electrónico: ezgalicia@hotmail.com

FIEBRE EN NIÑOS


 Versión de El Siglo de Torreón aquí
POR DR. SAÚL GÓMEZ MARTÍNEZ*
La fiebre, también llamada temperatura o calentura, es un aumento en la temperatura corporal a más de 37.5 °C (tomada con termómetro rectal). Es un síntoma que se presenta muy frecuentemente en pediatría.  Es un signo cardinal de enfermedad y en los niños, la mayoría de las veces se observa junto con un proceso de infección aguda.
La madre debe de sospechar que un niño tiene fiebre cuanto lo vea triste, molesto, que llora fácilmente, decaído, con respiración agitada, escalofríos, o bien, que no come o tiene mucho sueño. No se debe basar en que la piel esté caliente o no, ya que se puede tener fiebre y la piel tocarse fría. La fiebre tiende a subir más por la tarde.
CÓMO CONTROLAR LA FIEBRE EN EL NIÑO
1.- Desnudar al niño para que se pierda y evapore el calor.
2.- Evitar las corrientes de aire (las ventanas o puertas abiertas).
3.- Enfriar el ambiente, usar el cuarto menos caluroso de la casa.
4.- Mantenga la habitación ventilada haciendo que circule el aire alrededor del paciente ya sea con un abanico, ventilador o refrigeración, pero evite que le dé directamente.
5.- Meterlo en agua tibia por espacio de 3 a 5 minutos frotándole todo el cuerpo con una toalla o  esponja humedecida con agua tibia, evite que se enfríe el agua.
6.- También puede, después de sacarlo del agua tibia, ponerle compresas de agua tibia ya sea con pañal o una toalla y cambiarlas cada 2 minutos.
7.- Si aun así la temperatura no baja puede colocar en la cabeza una bolsa de hielo cubierta con una toalla.
8.- Ofrézcale líquidos con frecuencia, ya que con la fiebre el niño pierde agua.
9.- Debe tomar la temperatura rectal cada 10 minutos.
10.- Administre medicamento para la fiebre que le haya recomendado su médico. Puede usar acetaminofén (paracetamol) 2 gotas por kilo de peso.
11.- En caso de que la temperatura no baje llame a su médico.
QUÉ NO DEBE USTED HACER EN CASO DE FIEBRE
1.- no abrigue en exceso al niño, esto hará que la fiebre aumente.
2.- No aplique lavativas o baños de agua helada.
3.- No debe frotar su cuerpo con alcohol, no dar leche (sólo agua, té, jugos).
4.- No dar nunca aspirinas.
5.- No deje cubierto a su niño con toallas húmedas, recuerde que hay que cambiarlas cada 2 minutos.
Estas maniobras para controlar la fiebre no complican las enfermedades respiratorias.
*Pediatra, profesor de infectología de la Facultad de Medicina de Torreón. U.A.C.

CLENBUTEROL.

   Versión de El Siglo de Torreón aquí
  POR DR. ANTONIO PADUA Y GABRIEL*
 
El clenbuterol (castellanizado como clembuterol) es un broncodilatador y descongestionante que se usa para el tratamiento del asma y la bronquitis. Algunos de los nombres comerciales son Spiropent, Novegam, Mocosolvan Compositum, Broncodil, Broncoterol, Cesbron, Clenbuter, Contrasmina, Contraspasmin, Oxyflux, Prontovent. Es un medicamento que a dosis más altas que las recomendadas para las enfermedades respiratorias actúa como anabólico, es decir, provoca una disminución de la grasa corporal y un aumento de la masa muscular. Esta última es la razón por las que se usa (ilegalmente) para engordar ganado bovino y otras especies. La finalidad de su uso en el ganado es obtener más ganancias por cabeza en el momento de vender la carne. Este medicamento se elimina por la orina. En las vacas, después de la última dosis administrada tarda un mes para desparecer de su cuerpo. En el humano se elimina generalmente a la semana de que se consumió pero puede tardar hasta dos semanas.
El clenbuterol es una de las sustancias prohibidas en las competencias de alto rendimiento, de allí que en las pruebas antidoping se tomen como positivas cuando aparece en la orina o sangre. Los atletas lo utilizan por su acción anabólica más que por su efecto broncodilatador y descongestionante, de esa manera consideran que al tener más desarrollados los músculos aumenta su rendimiento como profesionales del deporte, pero si no hay mucho trabajo disciplina y talento, no existe ningún fármaco que transforme a un deportista ordinario en gran atleta.
El clenbuterol tiene numerosos efectos indeseables como temblor fino,  dolores musculares, nerviosismo, náuseas, mareos, palpitaciones, cefalea, hipertensión y aumento en los niveles de glucosa en sangre. Igualmente puede causar una reacción alérgica grave que no siempre es tardía, esta puede ser gradual o aguda. La reacción alérgica grave puede transformarse en un choque anafiláctico y en algunos casos provocar la muerte.
Otro efecto negativo es que puede producir deterioro en la función tiroidea, incrementando su función (hipertiroidismo) y de esa manera produce baja de peso sin control. También puede provocar la alteración contraria: disminución de la función tiroidea (hipotiroidismo) favoreciendo el aumento de peso.  Además altera la función de los músculos cardiacos.
No es recomendable utilizar el clenbuterol para ninguna actividad deportiva, lo ideal es hacer una dieta adecuada y quienes desean aumentar su capacidad atlética es suficiente la constancia en el ejercicio,  sus músculos se volverán más fuertes y elásticos y sobre todo se evitaran los efectos indeseables del clenbuterol.
*Profesor de neumología de la Facultad de Medicina de Torreón. U.A. de C.

INFECCIONES GASTROINTESTINALES POR E. COLI

         Versión de El Siglo de Torreón aquí
Por Dr. Luis I. Gurza Morales*
En la historia de la humanidad se han presentado varios brotes y epidemias de gastroenteritis por E. Coli que han provocado miles de muertes. En el mes pasado en Alemania surgió un brote por una rara E. Coli llamada Enterohemorrágica catalogada por la OMS como O104:H4. Están investigando los orígenes, pero se sospecha que pueda ser por la ingesta de pepino, tomate o lechuga procedentes de algún país europeo. Se ha informado de 39 muertos y 2000 afectados. La enfermedad se ha extendido a 12 países. En todos los casos se trata de personas que habían viajado previamente a Alemania. Hasta el momento no hay casos reportados en México con esta cepa.
La E. Coli es una bacteria que pertenece a la familia de las Enterobacteriaceae, al igual que la Shigella, Salmonella, Edwarsiella, Citrobacter, Yersinia y Campylobacter, todos éstos son patógenos gramnegativos que residen en el intestino grueso del ser humano y otros animales. Estas bacterias son la causa más frecuente de septicemia, gastroenteritis bacteriana e infecciones urinarias. La E. Coli no patógena es parte de la flora intestinal y no provoca enfermedad, salvo que migre a la sangre, piel, vías urinarias o respiratorias. Otras variedades de E. Coli patógenas que sí causan enfermedad intestinal son: la Enterotoxigénica que provoca diarrea del viajero, la Enteropatógena o Enteroadherente y la Enteroinvasora  que provocan diarreas en la infancia y por último la E. Coli Enterohemorrágica causante de disentería y se asocia al Síndrome Hemolítico-Urémico principalmente en niños; se le atribuye generalmente al serotipo O157:H7.
Todas las formas Enteropatógenas de E. Coli provocan náusea, vómito, dolor cólico abdominal, evacuaciones diarreicas con sangre y moco, fiebre, molestias generales y pueden ocasionar deshidratación e insuficiencia renal. El diagnóstico se establece con el cultivo de la bacteria.
Las infecciones por E. Coli se transmiten por la vía fecal-oral, debido a una higiene inadecuada o a la ingesta de alimentos contaminados. Por eso  para evitar la adquisición y transmisión de las infecciones gastrointestinales es de gran importancia lavarse las manos antes de comer y después de ir al baño, desinfectar las frutas y verduras y de preferencia consumirlas bien cocidas, al igual que las carnes y mariscos. Comer en lugares seguros e higiénicos. Se deberá evitar el consumo de productos lácteos no pasteurizados.
El tratamiento incluye la hidratación adecuada. Los antibióticos no son de utilidad para el manejo, incluso pueden empeorar la enfermedad. Los casos en que se presenta insuficiencia renal a veces requieren de diálisis. La atención temprana evita las complicaciones. La recuperación es entre 5 a 10 días.
*Dr. Luis Ignacio Gurza Morales, Profesor de Gastroenterología de la U.A.C.
Facultad de Medicina de Torreón. Correo electrónico: luis5184@prodigy.net.mx

INFARTO CARDÍACO

                                                      El Siglo de Torreón aquí
                                          Dr. Eduardo Serna Zetina*
La enfermedad: En México los padecimientos cardíacos son la primera causa de muerte, de estos, la más frecuente es la cardiopatía isquémica, cuyas principales manifestaciones son: el infarto cardiaco que significa que parte del tejido muere por no recibir sangre debido a la obstrucción de una arteria, la angina de pecho (angina: dolor que estrangula), cuando el riego sanguíneo del  corazón está disminuido y  la muerte súbita.
Los mitos: Existe la creencia popular de que el corazón no duele (incluso hay médicos que también lo piensan). El corazón sí duele, y duele mucho, como en el caso del infarto y la angina de pecho.
            Es habitual que se piense que la muerte súbita es provocada siempre por  un infarto, en realidad, la causa más común son las arritmias (alteraciones en la frecuencia cardíaca).
Tratamiento: Además de los medicamentos, el tratamiento actual del infarto y de la angina se basa en la dilatación de las arterias obstruidas y la colocación de  stents (pequeños tubos dentro de la arteria). Con ello, algunos pacientes creen tener un corazón “nuevo” o que se ha eliminado la enfermedad, pero deben de recordar que los factores de riesgo persisten y que puede volver a obstruirse la arteria. Por eso deben seguir con las medidas preventivas.
Prevención: Ejercicio diario, dieta baja en grasas y no fumar. Los hipertensos deberán mantener su presión dentro de  límites aceptables. Si el enfermo es diabético habrá de ser más riguroso en conservar su glucosa sanguínea normal. Muchas personas, aún sin tener formación médica, sugieren a los pacientes el uso de la aspirina (ácido acetil salicílico) porque saben que puede prevenir los infartos, pero la aspirina no es para todos; existen efectos secundarios que en ocasiones  provocan la muerte. Debe ser su médico el que decida si debe o no tomarla. La recomendación de ingerir a diario una copa de vino, sobretodo el tinto, es benéfica, pero nunca se debe recomendar a la persona que no bebe que comience a hacerlo, porque hay mejores métodos preventivos.
Agradezco a El Siglo de Torreón y en especial al Lic. Antonio González-Karg de Juambelz  por darnos la oportunidad, a los maestros de la Facultad de Medicina U.A. de C. Unidad Torreón, de llevar la cultura médica a nuestra Comarca.
*Cardiologo. Profesor y Director de la Facultad de Medicina U.A de C. Unidad Torreón.